jueves, 21 de agosto de 2014

David Murray Quartet (XX Mallorca Jazz Sa Pobla. 05.08.2014)

XX Festival Mallorca Jazz Sa Pobla

Lugar: Plaza Mayor de Sa Pobla
Fecha: Martes 5 de Agosto de 2014. 22:30

Formación:
David Murray: Saxo Tenor y Clarinete Bajo
Reiner Elizarde: Contrabajo
Pepe Rivero: Piano
John Betsch: Batería


El Festival Mallorca Jazz Sa Pobla se celebra anualmente desde hace veinte años. Personalmente he podido disfrutar de nombres tan conocidos como: Marcus Miller, Jerry González, Al Foster, John Zorn, Joachim Kuhn (¡con Ramón López! ¡Reivindiquémoslo!), Joe Lovano, Baldo Martínez, Mc Coy Tyner, Kenny Garret... también me he perdido nombres como Roy Hargrove, Bill Frisel, Agustí Fernández, Lee Konitz, Dave Holland, Ravi Coltrane… como pueden observar, el nivel de las propuestas es siempre excelente. Este año, como en cada edición, no bajan el listón y componen un cartel nuevamente de primera línea. A parte del cuarteto de David Murray, hay programado el trío del magnífico pianista menorquín Marco Mezquida, el grupo de funk Orange Juice Funk Collective, el pianista y cantante Freddy Cole (si, el hermano del Sr. Con el mismo apellido) y por último el concierto de la Traveling School (alumnos del seminario  que conduce el baterista Jimmy Weinstein junto con otros profesores). En esta crónica, vamos a hablar del saxofonista hiperactivo David Murray. Por lo que leo en la prensa el día anterior, hacía mucho tiempo que la organización del festival tenían a Murray en el punto de mira. Este año, por fin, le tenemos en Mallorca.

David Murray es un excelente saxofonista que no tiene prejuicios. Con más de 130 discos a sus espaldas, podemos encontrar proyectos muy dispares entre ellos. Recordemos que Murray vivía en Nueva York en los años setenta, fue entonces cuando entró en contacto con la vanguardia y el free jazz por lo que hay muchas referencias dentro de este género, pero ha tocado muchísimos palos siempre dando un toque muy personal. Puedes reconocer su soplido rápidamente y esto, en el mundo de la música, es vital para ser diferente y destacar (o no). En los últimos años, está produciendo discos con más sentido melódico y muy buenas composiciones, muy alejado del free jazz, pero con pequeñas escapadas hacia estos terrenos. En definitiva, Murray es uno de los grandes en mayúsculas.



Para esta ocasión, David Murray se acompaña de los dos músicos cubanos (residentes en Madrid) Pepe Rivero y Reiner Elizarde, al piano y contrabajo respectivamente, y del americano y veterano John Betsch a la batería. Hay que decir que tanto Rivero como Elizarde han grabado con Murray en el disco Plays Nat King Cole En Español (Motéma – 2011) y John Betsch ha grabado con Murray en Flowers Arround Cleveland (Bleu Regard – 1995) además, los tres músicos acompañan de manera intermitente al saxofonista.

Pequeño matiz antes de empezar: El Festival Mallorca Jazz Sa Pobla, hasta hace pocos años era completamente gratuito, pero a causa de los recortes en cultura, evidentemente el presupuesto ha descendido muchísimo, por lo que se buscan maneras de financiación, una de las cuales es, que para poder disfrutar del concierto, pagando una entrada de cuatro euros, puedes estar en las posiciones más centrales, aunque también se puede disfrutar desde las terrazas de los bares colindantes de manera gratuita. Esto, evidentemente, ejerce de filtro y en algunas ocasiones se ha manifestado bajando la asistencia, pero en el caso que nos ocupa, hay una sorprendente y excelente entrada de público.

Suben al escenario los cuatro integrantes del cuarteto a la hora prevista. Todo preparado.



David Murray desde el primer minuto del concierto ejerce su buen hacer con el instrumento así como el liderazgo del cuarteto. Su técnica es exquisita tanto en el saxo tenor como en el clarinete bajo. Aunque es evidente en sus referencias discográficas, en directo se confirman sus excelentes dotes para llegar a cualquier registro. No son pocas las veces en que el instrumento sube cual cohete hasta llegar a sus altísimos agudos (marca de la casa) y en cambio, en cuestión de milésimas puede bajar a los avernos con registros muy graves. En unas cuantas ocasiones usa la técnica de la respiración circular haciendo que su fraseo vuele, se intercale entre él y nosotros, y nosotros también volemos hacia donde él quiera. Murray, parece soplar en dos direcciones, hacia el saxo tenor o clarinete, y hacia su propio cuerpo, todos pensaran “es un acto reflejo” refiriéndose a las patadas voladoras que suceden durante algunas frases, pero yo digo que es parte del soplido que viaja en su propio interior y causa el espasmo. Pero no todo es velocidad y perfección técnica. Todo es sincero, o por lo menos yo lo percibo así. Hay, que recuerde, dos o tres baladas. Y vaya si las desarrolla de manera inteligente y demuestra que es un baladista de matrícula de honor. Se cuenta una historia, y esta llega, y cada uno la interpreta como quiere. Sabe hacer honor a la palaba relax siendo él mismo e incluso colocando muchísimas notas sin que suene apresurado. Lo que decía, uno de los grandes.

El pianista Pepe Rivero realiza sus correspondientes improvisaciones con mucha seguridad y sobre todo con mucha felicidad, su cara lo dice todo al igual que sus tecleos. Hay, en su manera de tocar el instrumento, aquellas raíces cubanas pero sin ser algo exagerado o que desentone. Me parece un pianista notable. A tener en cuenta.



El contrabajista Reiner Elizarde, apodado “El Negrón” realiza una labor de acompañamiento perfecta, con un sonido de contrabajo muy potente. En una de sus improvisaciones, cuando parece que el cuarteto está a punto de retomar la melodía, con Murray nuevamente ante el micrófono a punto de empezar a soplar, Reiner prosigue con el contrabajo cada vez de manera más intensa por lo que Murray se retira a un lado del escenario para que el mágico momento siga su curso natural. Son estos gestos y momentos los que hacen grande el Jazz. Por cierto, aunque no tenga nada que ver con la música (o sí) la dimensión de las falanges del contrabajista parecen hechas a medida para ejecutar su instrumento.

El veterano baterista John Betsch cumple su cometido perfectamente, con una soltura incuestionable y sin hacer alarde de técnica, simplemente realiza un buen acompañamiento realizando dos solos correctos sin pretender hacer ninguna demostración de lo que es evidente que posee.



En definitiva, gran concierto el ofrecido por el David Murray Quartet. Para retener en la memoria todo el tiempo que sea posible. Un estreno de altura para esta XX Edición del Festival Mallorca Jazz Sa Pobla. Pero no es de menos altura la actuación del día siguiente, a la que no puedo asistir pero que recomiendo a todo el mundo el Marco Mezquida Trío.

Crónica escrita para Tomajazz (www.tomajazz.com) Enlace: Crónica en Tomajazz


Texto: © Jesús Mateu Rosselló, 2014
Fotos: © Jose Luís Luna Rocafort, 2014

viernes, 25 de julio de 2014

Taylor Ho Bynum & Tomas Fujiwara: Through Foundation (Autoedición, 2014)

Taylor Ho Bynum & Tomas Fujiwara: Through Foundation (Autoedición, 2014)


 Taylor Ho Bynum, uno de los grandes sopladores de los últimos años en los circuitos más vanguardistas, nos alegra los oídos con la publicación de su último trabajo a dúo con el baterista Tomas Fujiwara. Tras la publicación de True Events (482 Music – 2007) y Stepwise (Nottwo – 2010) llega Through Foundation (Autoedición – 2014) editado únicamente en vinilo (249 copias) y formato digital.

Las composiciones de este nuevo álbum corren a cargo de los dos músicos conjuntamente en todos los temas exceptuando “Secondary Source” de Taylor Ho Bynum y “Prime 3” de Tomas Fujiwara. En el caso que nos ocupa, imagino que se está utilizando la palabra composiciones simplemente para confirmar la autoría de los temas legalmente ya que por lo que a mí me sugieren, son ejercicios de libre improvisación, si bien hay que decir que en algunos casos si existe una breve conjunción de notas escritas que conforman una melodía reconocible, pero están siempre enfocadas a dejar que los músicos sigan sus instintos y vuelen a los parajes que crean convenientes.

Through Foundation  siendo un disco a dúo, (y digo siendo ya que son muchos los que no creen en las posibilidades ilimitadas de cualquier instrumento castigándolo(se) a que siempre suene igual) es increíblemente homogéneo. Desde temas que se podrían incluir dentro de la definición del concepto Minimalista, “Micro” y “Backyard Wind”, con una base rítmica no convencional pero que proporciona un ritmo constante; pasando por un ejercicio de solo de batería de unos cinco minutos, únicamente pincelado (o acuchillado) con breves notas de corneta (“Reunión (for Alan Dawson)”) y que como bien indica el paréntesis, está dedicado al legendario baterista de Boston; hasta llegar a deliciosos delirios cornetísticos a cargo de Bynum en el tema de curioso título “Literary References And Basketball Minutia” con un trabajo de batería para quitarse el sombrero.

El trabajo de los dos músicos es excepcional. Es más que evidente que poseen una técnica excelente. La conjunción entre los dos fusiona sus pensamientos y los convierte en música al momento. Sin medias tintas. En definitiva. Un preciso (y precioso) trabajo a dúo. Muy recomendable a todo aquel que se quiera implicar en ganar (que no perder) tiempo escuchando y enriqueciendo su yo.

                                                                                              © Jesús Mateu Rosselló, 2014

Reseña escrita para Tomajazz (www.tomajazz.com) enlace: Reseña en Tomajazz

Taylor Ho Bynum & Tomas Fujiwara: Through Foundation

Músicos: Taylor Ho Bynum (corneta) y Tomas Fujiwara (batería)

Composiciones:  “Reunion (for Alan Dawson)”, “Black Cherry Basement”, “Backyard Wind”, “Secondary Source (Bonus Track para la edición digital)”, “LoJo (for Bill Lowe and Joseph Daley)”, “Prime 3”, “Lemuel Birks”, “Micro (for Bill Dixon)”, “Literary References And Basketball Minutia” y “Twenty”.

Todos los temas compuestos y producidos por Taylor Ho Bynum y Tomas Fujiwara a excepción de “Secondary Source” compuesto por Taylor Ho Bunum, y “Prime 3” compuesto por Tomas Fujiwara”.


Grabado el 4 de abril de 2014 en el sótano de Taylor Ho Bynum 

Agustí Fernández, Mats Gustafsson y Ramon Prats: Breakin The Lab! (Discordian Records, 2014)

Agustí Fernández, Mats Gustafsson y Ramon Prats. Breaking The Lab! (Discordian Records, 2014)



No me tiembla el pulso al escribir que Agustí Fernández es uno de los mejores pianistas a nivel mundial, absoluto maestro de la libre improvisación y excelente compositor. Pocos son los que pueden presumir de una producción tan increíblemente fértil tanto en cantidad como en calidad y es que solo en 2013 hay once referencias del pianista mallorquín, todas ellas, sin excepción, de una calidad innegable. En esta reseña voy a analizar precisamente una de estas once grabaciones.

Grabada el mes de abril y editada por Discordian Records. Breaking The Lab! Es una sesión realizada en la emblemática sala Jamboree de Barcelona, y es que Agustí Fernández tuvo ‘carta blanca’ durante cinco martes seguidos en los que, evidentemente, pudo hace absolutamente lo que le dio la gana. En el segundo pase del día 23 de abril de 2013, el pianista se acompañó del saxofonista Mats Gustafsson (The Thing, Fire!, EFG Trío…) y del baterista  Ramon Prats (Duot, Sindicato Ornette...). El pianista, muy consciente de ello, anexó dos músicos que no habían trabajado nunca juntos y que además pertenecen a diferentes generaciones.

Estamos en lo de siempre, me veo casi obligado a decir que este directo precisa de la máxima atención del oyente si se quiere disfrutar de todo su esplendor. Esta recomendación, que no debería existir, realmente se tiene que aplicar a cualquier disco, pero lo digo y remarco especialmente para este trabajo y en general, para la libre improvisación. Hay matices imposibles de percibir si no hay la concentración necesaria. La intensidad se puede convertir en estrés si no la dejas entrar. Por el contrario, en los momentos más relajados, puede aparecer el tedio si no se implican todos los sentidos.

Empieza el concierto arrollando todo lo que encuentra a su paso. Imagino por momentos la sala Jamboree y veo a todo el público pegado a sus sillas casi sin aliento (incluso acojonados) y es que el primer tema de la sesión, pasados unos dos minutos de breve introducción, no da casi ni un segundo para respirar. Es un ejercicio potentísimo en el que sus tres creadores se recrean y no se dejan nada. Diez minutos de pura poesía anti-melódica. En mi caso, que no estoy en el pasado sentado en la sala, sino en mi casa en rara soledad, cierro los ojos y sigo imaginándome (dentro de lo que cabe) lo que pudo suceder aquella noche… pero es inútil. No tiene sentido. Finalmente me centro en lo que sale de los altavoces y gozo. El resto de la sesión es acorde a lo que estoy diciendo. En una palabra sencilla. Libertad.

Acabado el disco reflexiono. Pienso que lo bello de estas grabaciones es que el músico quiere expresar algo concreto (o no). Pero puede que el público perciba algo totalmente diferente. Hay descarga de tensión, de emoción, de rabia, de alegría. ¿Quién percibe que? La implicación es mutua siempre y cuando se esté por la labor.

Breaking The Lab! Es un arrollador y excelente ejercicio de libre improvisación en el que sus tres componentes están en estado de gracia. Tres bestias en sus instrumentos. Música creada al momento, sin seguir ningún patrón establecido y sacada de sus propias vísceras.
Para finalizar, doy las gracias a la gente de Discordian Records, la labor que están realizando es vital para que estás grabaciones se puedan inmortalizar y editar, y así, permanecer en el tiempo.

© Jesús Mateu Rosselló, 2014

Reseña escrita para Tomajazz (www.tomajazz.com) enlace: Reseña en Tomajazz 

Agustí Fernández, Mats Gustafsson & Ramon Prats: Breaking The Lab!

Agustí Fernández (piano) Mats Gustafsson (saxo soprano y saxo barítono) Ramon Prats (batería)

“Breaking The Lab!”, “Contamination Control”, “Don’t Mess With The Reactor”, “Uncommon Pataphysical Phenomena” y “Safety Measures?”

Todos los temas compuestos por Agustí Fernández, Mats Gustafsson y Ramon Prats.


Grabado el 23 de abril de 2013 en la sala Jamboree de Barcelona

miércoles, 16 de julio de 2014

Microrrelato #5 - El baterista


El baterista

El baterista absorto deja las baquetas en el goliat y se lleva las manos a la cara. Finalizado el viaje iniciado sesenta minutos antes resta ensimismado en sus golpes estudiados. Cree haber realizado el pase a la perfección. Y así es. Su ejecución no deja lugar a dudas. El público entregado percute sus manos adorando lo presenciado. El resto del cuarteto celebra junto al público la ovación pero el baterista sigue igual. Acabado el estruendo acuerdan realizar algunos bises. Los músicos se disponen a empezar pero el baterista se niega a ello. Coge las baquetas y en un ataque de rabia intenta destrozar los parches de la batería. Sus compañeros intentan pararle pero está en otro mundo. Eternos segundos más tarde consiguen pararlo. El público está desconcertado. Solo ve locura y agresividad cuando debería ver impotencia.




© Jesús Mateu Rosselló, 2014

jueves, 10 de julio de 2014

Avantbrass. Filum Terminale (Clamshell Records / Discordian - 2014)


Avantbrass. Filum Terminale 


“Un Vector indica el sentido. No se trata de alcanzar un objetivo conocido o idealizado. Cuando un artista encuentra el sentido de su obra lo sigue ad infinitum y desarrolla su obra por sí mismo, así nunca se agota”

Palabras que definen la Serie Vector del sello suicida Clamshell Records. (Efectivamente, ese oasis dentro del jazz ortodoxo) Avantbrass, como no puede ser de otra manera, encaja perfectamente con esta definición. Tanto el conjunto como el sello huyen del jazz estancado. De la idealización de un estilo que no es estilo. No sé que es el Jazz exactamente, pero estoy convencido que si no está en constante renovación, buscando siempre la libertad sin acomodación, No es Jazz.

Leo en la Web de Clamshell Records que el proyecto Avantbrass es un homenaje al trompetista Lester Bowie, concretamente a su proyecto Brass Fantasy. Para hacer un poco de memoria o bien para aprender algo nuevo (mi caso) el Sr. Bowie formó parte del Art Ensemble of Chicago. Conjunto (en un principio: trompeta, contrabajo, batería y saxo) estadounidense en donde sus integrantes daban rienda suelta a la más absoluta libre improvisación, empezando su actividad a mediados de los 60. Por lo que leo, son considerados la cuna del Free Jazz.

Ya en la década de los 80, formó la Brass Fantasy (Octeto de vientos + un baterista). Era algo así como hacer algo parecido al Art Ensemble of Chicago pero con una Brass Band (Brass Band significa banda de metales, normalmente están acompañadas por un instrumento de percusión) A partir de aquí, posibles interesados, a buscar más información.

La primera palabra que me viene después de escuchar Filum Terminale es diversión. Me da la impresión que las sesiones de grabación debieron suceder dentro de un ambiente relajado y agradable. Y yo, como escuchador de música, percibo la energía positiva. El proyecto es una mezcla de la pura composición de melodías (cercanas al primer jazz de New Orleans), con signos de libre improvisación e incluso puñetazos de Noise (Este se manifiesta sobretodo en el  tema “el torrent del murris” en el que hay grandes dosis de intensidad y salvajismo, pero sin perder el hilo conductor del tema. Incluso se pueden oír unas risas socarronas que se transmiten a través de uno de los instrumentos de viento) Me parece muy interesante el diálogo que crean entre los instrumentos de viento. Más que nunca casi oigo palabras (incluso lamentos) entre diferentes momentos de fraseos.

Un amigo, después de un concierto de Metal Machine Trío, me definió muy acertadamente lo que acabábamos de presenciar. Me dijo: Si la música transcurre entre dos líneas imaginarias, lo de hoy ha transcurrido fuera de estas líneas. En cierta manera lo quiero aplicar a este disco pero haciendo una mezcla de las dos, es decir, en los momentos de composición, la música transcurre entre estas líneas. Pero cuando la cosa se desmadra, hay una especie de deconstrucción de la melodía. Por lo tanto la música salta las líneas imaginarias y vuela libre por el vasto espacio que hay fuera de ellas, hasta que ella misma, por su propia voluntad, y si lo encuentra conveniente, vuelve a su origen.

La duración del álbum me parece perfecta. 41 minutos que a mí me pasan volando. Escucho el disco seguido sin problemas y cuando acaba tengo ganas de volver a ponerlo. No diría que es un disco difícil de escuchar (odio esta manera de definirlo, pero no me queda otra… creo) todo lo contrario. Si que me pasa algo en dos temas. ¡Me quedo con ganas de más! me da la impresión que determinado tema podría haber durado más, lo digo porque me da la sensación de que me quedo a medias. Tal vez en otro momento la duración me parezca perfecta. Ya se sabe que lo que uno percibe en un periodo determinado de tiempo, puede deshacerse en el futuro y pensar lo contrario.

“Rosó” último tema del disco me parece perfecto para despedir. Con una melodía que efectivamente suena a despedida, algo así como “Una pena despedirnos después de todo este tiempo juntos…” pero la cosa va in crescendo, hasta que se arma la bella locura. Esta asoma para agredir a las notas escritas y formar una dura de armonía ruidosa. “Gilipollas ¿Qué te creías? Creo oír… pero poco a poco todo vuelve a su cauce, las notas se colocan en su sitio y acaba el disco

En definitiva, me parece un disco más que notable. Con unos músicos de mucho nivel fuera de toda duda. (Salidos de la Escuela Superior de Música de Cataluña y por lo que puedo ver en un video, Avantbrass es el proyecto final) Espero que este conjunto pueda tener continuidad. Sería muy interesante ver como evoluciona.


Reseña Escrita para Zona de Jazz (www.zonadejazz.com) enlace: Reseña en Zona de Jazz



Editado por:

Clamshell Records - 2014 http://www.clamshellrecords.com/
Discordian Records - 2014 (coedición) http://discordianrecords.org/

Formación:

Pol Padrós: Trompeta
Iván González: Trompa
Josep Tutusaus: Trombón
David Parras: Tuba
Aleix Forts: Contrabajo
Guillem Arnedo: Batería 


Grabado los días 29 y 30 de julio del año 2013 en: Teatre Ca l’Eril  y El Corral de Veciana

Jesús Mateu
@susmateu

domingo, 29 de junio de 2014

Jeru The Damaja. (Sala Es Gremi. Palma de Mallorca. 30.05.2014)



Jeru The Damaja. Sala Es Gremi. 30.05.2014


Breve introducción

En el año 1999 el grupo de Rap Violadores del Verso sacaba al mercado su primer Lp de larga duración “Genios” (Avoid Records – 1999). Llegó a mis manos un año después (más o menos) y fue en este mítico disco donde tuve mi primera toma de contacto con al rapero de Brooklyn Jeru the Damaja. Concretamente en el tema “Solo quedar consuelo” (https://www.youtube.com/watch?v=r6jbbILwpTY).  Aunque la colaboración era muy breve (parecía más que nada un Freestyle medio preparado en el que Jeru quiso hacer un guiño al español rapeando algunas frases en este idioma) todo el mundo que esté en el mundo de rap conoce la frase “This time i'm with a crew I usually Rap Solo me llamo Jeru soy un moreno malo” y es que era muy poco habitual que un rapero americano colaborara con un grupo español. En ese momento era como una hazaña y mucho más hacerlo con Jeru que en esos momentos había sacado dos discos (“The Sun Rises in The East” (Payday - 1994) y “Wrath on the Math” (Payday - 1997) que habían tenido mucha repercusión, sobretodo porque el productor de los mismos fue el gran DJ Premier (Productor de GangStarr) El mismo año de la colaboración sacaría su tercer Lp (“Heroz4Fire” Knowsavage - 1999) ya sin Dj Premier, asumiendo las labores de producción y sacando el disco en su recién creado Sello Knowsavage. El resultado (de popularidad y ventas) fue peor de lo esperado, imagino que pesó mucho la ausencia del archiconocido productor

En mi caso, hasta la fecha, solo había escuchado “Wrath on the Math” y en su momento me pareció uno de los mejores discos de Rap americano que servidor poseía (gracias Napster). Un absoluto rompe-cuellos con muchísima fuerza en cada tema. Reflexión en voz alta: Es curioso cómo puede enganchar tanto una música en la que probablemente lo más importante son las letras. En mi caso, entiendo poquísimo de inglés, pero la fuerza de las bases musicales, la agresividad del rapeo y sobretodo el Flow (entiéndase flow como la musicalidad fluida del rapeo. ¿Me explico? Creo que no... ¡El Flow joder!) Crean emociones y esto para mí, es música. Perdón, prosigo con lo que había empezado: En aquel entonces lo escuché bastante pero pronto quedó en reposo para cuando lo quisiera retomar…. Y no es hasta hace unos días cuando vuelvo a colocar el cd en el reproductor y compruebo que las sensaciones de antaño siguen intactas y que no ha envejecido nada de nada. Me parece un gran disco.

30.05.2014 Sala Es Gremi. Día del evento.


00:00 horas. Jeru The Damaja está tranquilamente sentado (birra en mano y con una maleta de la que no se separa) en la sala 2 de Es Gremi mirando como DJ Glad empieza una sesión que está entre la mezcla de temas y el turntablism. Según dice el presentador, es 3r finalista del conocido concurso de DJ’s “DMC” y bueno, ya sabemos que no quiere decir nada el ser finalista en un concurso y aquí precisamente se demuestra. Lo siento pero dicha sesión me parece un caos sonoro sin ton ni son. Parece que el Dj quiere demostrar sus dotes haciendo scratch, beat juggling… (y precisamente deja mucho que desear) pero se ollvida de la coherencia. Y mira que me gustan las cosas incoherentes, pero siempre con aquella cosa especial, aquello que te avisa de que es algo real i no impostado. No quiero decir que DJ Glad no siente lo que hace pero a mi sencillamente no me llega.

00:40 horas. Jeru The Damaja sigue en la sala. Cada vez más gente pasa a saludarle (¿es el alcohol el culpable?). Incluso muchos piden hacerse una foto con él. Se muestra muy simpático y amable. Servidor habla breves segundos con el diciéndole precisamente que su breve colaboración con Violadores del Verso fue mítica. En un principio parece que no me entiende. Finalmente creo que me explico (o no, tal vez piensa ¿Qué me está diciendo este pesado?). Buena cara, apretón de manos. Comento con un amigo (esta vez no asisto solo a un concierto. ¡Es posible!) que cuantos raperos españoles estarían esperando tranquilamente en la sala mirando lo que pasa en el escenario y hablando con el público. Hago memoria y recuerdo muy pocos. Jeru desprende mucha humildad siendo un referente en el Rap. Ahí queda.

Prosigo, Dj Anheel y Dj Flam se colocan ante los platos para realizar una sesión de puro turntablism (es decir, soltar bases músicales y encima de ellas practicar diferentes modalidades de scratch) Hacía mucho tiempo que no veía una sesión de este tipo y la verdad es que hay mucho nivel en los dos. La actuación se podría comparar con una conversación. Con sus exposiciones y réplicas continúas modificando su contestación en cada ocasión. Aunque hay cosas preparadas, hay un evidente margen para la improvisación. A tener en cuenta señores.



01:00 horas. Jeru siguen acumulando birras en su cuerpo. Sigue en la sala hablando con todo el que se le acerca... En esta velada también actúan el grupo Trilogía del Conocimiento (TDC) y Rels. Tengo que ser sincero y no pude prestar toda la atención que merecían por lo que de momento prefiero no realizar una crónica de sendas actuaciones. Espero en breve poder ver estas dos formaciones y formarme una opinión al respecto.

02:30 horas. Llega el momento. Jeru The Damaja saca de su maleta inseparable un ordenador donde tiene almacenados los temas que pinchará en el Dj Set que tiene preparado para cuando acabe su show.  En las labores de DJ para la primera parte del espectáculo le acompaña el DJ sevillano Bucanero. Todo preparado. Vamos allá.

El concierto tiene mucha fuerza (soy pesado con la fuerza, lo sé). Mucha culpa de ello lo tienen las bases musicales elegidas. Juraría que las mismas que en los discos. Lo digo porque muchas veces en los conciertos de música RAP se tiende a utilizar bases musicales totalmente diferentes (cosa que me parece genial) a las utilizadas en los discos, pero en este caso hablamos de bases musicales de muchísima calidad, bombos y cajas gordos que hacen mover la cabeza hacia delante y atrás rozando la rotura de cuello. Hay que comentar que probablemente (evidentemente) el exceso de birras hace que Jeru  ralentice el concierto en un par de ocasiones para hablar y hacer algunas bromas entre el público, pero a pesar de esto me gusta lo que veo y escucho. El público está bastante entregado y Jeru sabe llevar perfectamente el timón sin ayuda de nadie, es decir, sin un apoyo vocal. En relación a las labores de Dj de Bucanero, hay que comentar que se limita a soltar las bases musicales que previamente (seguramente) le ha proporcionado Jeru. Cumple correctamente.



El show se me hace muy corto. Y no creo que se me haga corto, es que simplemente el concierto ha durado poquísimo y sin previo aviso, Jeru abandona el micro, Dj Bucanero abandona los platos y el americano empieza su sesión de pinchadiscos. Es algo que nos desconcierta bastante pero quedamos un par de temas antes de salir de la sala (más que nada es una hora prohibitiva para un padre de familia) y la verdad es que realiza unas mezclas perfectas. En un principio dudamos de si está todo preparado (es decir, ya mezclado) pero hay según que pistas que hacen que diferencies cuando algo está preparado o si realmente el DJ está mezclando los temas en directo. Grata sorpresa aunque tenía muchas ganas de ver más tiempo al micro a uno de los grandes.

04:30 horas. Llego a mi casa. En cuatro horas máximo me van a despertar

Texto y Fotos Evento: Jesús Mateu
@susmateu