Mostrando entradas con la etiqueta Marcel.lí Bayer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcel.lí Bayer. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2015

Marcel·lí Bayer: 1680 (Discordian Records, 2014)


Tercer disco como líder del saxofonista y clarinetista Marcel·lí Bayer. En el año 2010 sorprendió con el disco Nonitz (Quadrant Records, 2010) en el que formó un noneto espectacular para interpretar once temas de Lee Konitz. Además, no contento con el proyecto en sí, consiguió que el mismo Konitz participara en algunos de los temas del disco. Tres años más tarde, presentó Les Narracions (Whathabout Music, 2013), proyecto con un cuarteto de lujo: Marco Mezquida al piano, Martin Leiton al contrabajo y Ramon Prats a la batería: ¿se puede pedir más? Finalmente, y a pocos días de que acabe este 2014, presenta un disco muy especial: 1680 (Discordian Records, 2014)
“Escribo la música de mis discos pensando en los músicos que van a participar, en los timbres de sus instrumentos y en sus personalidades. Pero esta vez, al tratarse de un disco en solitario, lo he hecho pensando en la resonancia y en las características sonoras del espacio, un sitio único y mágico”*
1680 son 25 pequeñas composiciones para instrumentos de viento grabadas en la ermita de Sta. Eugènia de Relat de Avinyó (Bages), por lo tanto, estamos hablando de un proyecto personal muy concreto y arriesgado. Y no por estas características es “difícil de escuchar”. Si de momento algo caracteriza a Marcel·lí Bayer es su apuesta clara por la melodía (tanto escrita como improvisada) como bien se puede escuchar en sus proyectos como líder mencionados o por sus participaciones como sideman como el proyecto ISSCJMKMB de Ivo Sans donde sigue explorando el sonido Tristano o su participación en el primer disco de Underpool Records donde podemos escuchar su buen hacer en todos los temas. Las 25 piezas de 1680 son pura melodía (podría hacer tres excepciones, pero incluso en ellas, diría que hay melodía; escuchen si no la penetradora “l’eròtica del poder”). Y esto engrandece más el proyecto, que se podría enfocar de manera más experimental, cosa que hoy en día sería incluso algo más lógico, pero Bayer sigue (muy acertadamente) su instinto.

Escuchar este proyecto evoca algo casi evidente. La espiritualidad. Y no lo digo a modo de creencia ni por asomo. Lo digo en el sentido de percibir cierto “algo” a través de las notas que ejecuta Marcel·lí Bayer y este “algo” se une y se filtra en mí. Recibo hordas de tranquilidad en prácticamente todo el disco. Aunque a veces, esta puede mutar en emoción. O en intensidad.  O en cualquier sensación realmente... La reverberación de la música que sigue sonando milésimas de segundo una vez ejecutada es algo realmente mágico. Nuevamente digo espiritual. Muy a destacar la calidad de sonido (a cargo del mismo Bayer). Hay momentos en los que casi notamos los labios de Bayer junto a nuestros oídos. Se puede escuchar prácticamente como la saliva del músico entra por la boquilla mediante el soplido. Se puede escuchar la respiración y los ligeros sonidos percusivos de los dedos mediante la digitación. Es algo muy cercano. Casi un pase privado en persona. Todos estos pequeños detalles impregnan la música de humanidad… de calidez… de veracidad…

Para acabar, un pequeño apunte en relación a la técnica del autor. Efectivamente es excelente (incluso utiliza la respiración circular), pero quiero destacar que en el caso que nos ocupa, no es importante ni determinante. El autor busca una conexión entre él y el escuchante, y la ubicación de la grabación es una fuente de inspiración evidente. Se funde composición e improvisación. Aspecto complicado que dota de más profundidad a la grabación. Por cierto, los cuarenta y siete minutos se me hacen cortos (entiéndase en el buen sentido)

Todo mi respeto y admiración por llevar a cabo un proyecto tan diferente, tan real, tan arriesgado en estos tiempos de menosprecio musical. 1680 es una grabación que rebosa autenticidad. Uno de los discos del año sin ninguna duda.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

Marcel·lí Bayer: 1680

Marcel·lí Bayer (saxo soprano, alto, tenor y barítono, clarinete y clarinete bajo)

“Proemi”, “Efectes timbrats”, “La catifeta”, “Le drepeau noir”, “La tete de la course”, “Kiss Me Like You Miss Me”, “I, Mentrestant, en Claudi S’abraçava al seu daguerrotip”, “This Is Our Last Call”, L’Uri i els arbres”, “Els indocumentats”, “Poseu flors a qui duu la destral”, “Avant La Lettre”, “Petit interludi sobre la teulada”, “L’aire de les capsetes”, “Ibon vs. Ivonne”, “L’eròtica del poder”, “El repòs del Krakatau”, “Abecedari serbocroat”, “Casi un tango”, “Babangida samurái”, “L’Olivier contra el món”, “Doves With No Path To Follow”, “Azuwe Namba”, “Señorita Bonita” y “Els enemics de la llibertat”

Todos los temas compuestos y producidos por Marcel·lí Bayer.

Grabado en la ermita de Sta. Eugènia de Relat de Avinyó (Bages) los días 9 y 10 de septiembre del año 2014.

Editado en 2014 por Discordian Records.

*Texto original en catalán en la página Web oficial de Marcel·lí Bayer: “Escric la música dels meus discs pensant en els músics que hi participaran, en els timbres dels seus instruments i en les seves personalitats.  Aquesta vegada, però, en tractar-se d’un disc en solitari, ho he fet pensant en la ressonància i en les característiques sonores de l’espai, un lloc únic i màgic”.

domingo, 4 de enero de 2015

Ivo Sans: Darrera nit de maig a l'Heliogàbal (Autoedición, 2012)

Ivo Sans. Darrera nit de maig
Juego con cierta ventaja al reseñar el primer disco como líder del baterista catalán Ivo Sans. Juan Claudio Cifuentes “Cifu” lo pincho a principios de este año en su programa A Todo Jazz y por lo tanto, hay cierta información que procede de aquel programa. Con una formación de lujo compuesta por César Joaniquet al saxo tenor, Marcel.lí Bayer al saxo alto, Masa Kamaguchi al contrabajo y el propio Ivo Sans a la batería, presentan un disco grabado en directo el 31 de mayo del 2012 en el club Heliogàbal de Barcelona.

La primera vez que oigo nombrar a este baterista catalán es en El Club De Jazz de Carlos Pérez Cruz, concretamente en mayo de 2013. En aquella ocasión presentaba el disco WYR (Clamshell Records, 2013) que grabó con Agustí Fernández e Ilan Manouach. Poco después descubrí el proyecto Free Art Ensemble, del que también forma parte. Estos dos álbumes son muy libres en el aspecto musical. Se podría decir que son ejercicios de libre improvisación de altos vuelos. Y el trabajo de Ivo Sans en ambos es muy creativo, sin convencionalismos, pura intuición. A principios de este 2014, como he indicado anteriormente, Cifu programa Darrera nit de maig a l’Heliogàbal (Autoedición, 2012) en A Todo Jazz y claro, cuando veo el nombre del baterista me sorprendo ya que solo conozco su parte más free. Y escuchados los primeros compases de “Feather bed” de Ted Brown, primer tema del disco, entiendo el porqué de su inclusión en el programa. Y es que todo el disco es un homenaje al sonido clásico de la parte blanca del jazz de los años cincuenta, en el que se hace evidente el sonido Lennie Tristano (últimamente reivindicado por muchos músicos) y no lo digo yo, me lo dijo el mismo Ivo Sans en su visita a Mallorca en el mes de septiembre de este año. Me comentó que lo que más le interesa en este momento es investigar esta vertiente jazzística y aplicarla a la actualidad.

En relación a la formación, no es casual la inclusión de Marcel.lí Bayer en el cuarteto. Es bien conocido su álbum Nonitz (Quadrant Records, 2011) en el que formó un noneto para interpretar temas de Lee Konitz (alumno de Lennie Tristano) a través de arreglos propios. Además, consiguió que el mismo Konitz entrara en el estudio y grabara en cuatro de los once temas de la sesión. Por cierto, en la formación también estaba César Joaniquet, saxo tenor en el disco que nos ocupa. Finalmente, en la parte rítmica, junto a Ivo Sans, tenemos al omnipresente contrabajista Masa Kamaguchi.

Los once temas de esta sesión son un viaje a los años cincuenta a través de jóvenes del año 2014. ¿Y esto que significa? Significa que, sin información, podríamos pensar en un inicio que estamos escuchando un disco de hace sesenta años, pero como dice el Cifu, no se puede improvisar con la misma mentalidad en la actualidad que en los cincuenta. De hecho, se hace evidente a cada escucha. También me surge la pregunta de si realmente es necesario hacer música que revisite de alguna manera otra época. Y la respuesta la tiene que buscar cada uno en sí mismo. Yo tengo una cosa clarísima, el disco es disfrutable de principio a fin. Los diálogos entre los dos saxos tanto en las exposiciones de las melodías como en las improvisaciones (bien melódicas) son pura crema. Marcel.lí Bayer y César Joaniquet se entienden increíblemente bien a niveles muy altos de compenetración y ejecución, son una pareja formidable. Masa Kamaguchi está como siempre, a un nivel fuera de lo común. Por alguna razón está tan solicitado. Y el líder del cuarteto, Ivo Sans, realiza una percusión de tirada clásica, llenísima de swing. Perfecta y elegante ejecución en las breves improvisaciones. No busca protagonismo evidente en ningún momento, va más allá, su empuje rítmico es de gran baterista inyectando adrenalina en sus compañeros.


Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

 © Jesús Mateu Rosselló, 2014

Ivo Sans: darrera nit de maig a l’Heliogàbal

Marcel.lí Bayer (saxo alto), Cèsar Joaniquet (saxo tenor), Masa Kamaguchi (contrabajo), Ivo Sans (batería)

“Afinació”, “Feather Bed” (Ted Brown), “Childblessin’” (Marcel.lí Bayer), “Rosetta” (Henri Woode), “I Didn’t Know About You” (Duke Ellington), “Different Meanings” (Cèsar Joaniquet), “No Moe” (Sonny Rollins), “In The Sweetness Of Your Eyes” (Cèsar Joaniquet), “Smog Eyes” (Ted Brown), “Foolin’ Myself” (Jack Lawrence) y “Ba-Lue Bolivar Ba-Lues-Are” (Thelonious Monk)

Grabado en directo en el club Heliogàbal de Barcelona el 31 de mayo del año 2012

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Underpool: ú. (Underpool Records, 2013)


Hace exactamente un año Underpool nació como sello discográfico y como estudio de grabación. Dedicado a la música jazz y a las músicas improvisadas, ayuda a los músicos a grabar sus proyectos de forma independiente, y aparte, apuesta por realizar producciones propias creando una serie de álbumes en volúmenes, en los que se invita a diferentes músicos a una sesión de estudio donde se graban sus composiciones escritas para la ocasión. El disco que vamos a reseñar está en la segunda categoría. Me comenta Sergi Felipe que estas sesiones se preparan con poco tiempo. Se convoca a los músicos con un mes de antelación para dos o tres días de estudio. Cada músico aporta una o dos composiciones originales escritas para la ocasión. Los mismos músicos se encargan de los correspondientes arreglos, y sin previo ensayo, se encuentran en el estudio donde se reparten las partituras arregladas y cada autor dirige su composición. A partir de aquí se pueden grabar una o dos tomas, o incluso más si se trata de tema complejo.

Ú (Underpool, 2013) es el primer disco del sello y el primero de la serie de volúmenes. Y vaya si empiezan con buen pié, y es que los músicos convocados son de lo mejorcito de las nuevas hornadas (algunos bien consagrados) de la escena barcelonesa. Atención a la formación: Marcel.li Bayer (saxo alto, clarinete bajo y flauta) Sergi Felipe (saxo tenor, flauta y flauta alto) Iván González (trompeta, fliscorno y trompa) Josep Tutusaus (trombón) Marc Cuevas (contrabajo) y Carlos Falanga (batería)

La verdad, es realmente increíble la cantidad de años que hace que esta escena no para de crecer, y cada año puedes descubrir nuevos músicos y muchos de ellos de calidad incuestionable. Este primer volumen consta de nueve temas (en el pie de página se indican las autorías) y estos se mueven por diferentes derroteros. Es un disco muy homogéneo. Por poner algunos ejemplos, puedes encontrar piezas con mucho sabor a jazz clásico como “Set Up”; temas como “Barjaules” que tiene cierto aire a Miles (sin querer copiar ni mucho menos) y que por cierto, me parece una de las mejores piezas. Parece contar la historia de alguien en diferentes etapas y la utilización del clarinete bajo y flauta le dan un toque muy especial;  “Mezzanine”, nombre muy de ataque masivo,  contrasta con la bella balada que nos brinda la formación, hipnotizadora en la exposición de la melodía y con maravillosas y delicadas improvisaciones; e incluso, entre los temas del disco, hay una suite en tres movimientos, “I Ventura”, “II Tres” y “II Sineu”, que transita tranquilamente por el free jazz. Me atrevo a decir que todo el disco tiene lo que se podría denominar como sonido Barcelona. Al igual que se crean diferentes maneras de utilizar una misma lengua según la región donde uno vive, lo mismo pasa con la música, se percibe aquel sello. Aquel “algo”, aquella “cosa”.

Muy buen comienzo. Se puede crear un catálogo importante de temas originales grabados por excelentes músicos. De momento ya hay el segundo volumen publicado y el tercero y cuarto se van a grabar de manera inminente. Próximamente en Tomajazz.


Reseña escrita para la revista digital www.tomajazz.com Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2014

Underpool: ú

Marcel.li Bayer (saxo alto, clarinete bajo y flauta) Sergi Felipe (saxo tenor, flauta y flauta alto) Iván González (trompeta, flugelhom y trompa) Josep Tutusaus (trombón) Marc Cuevas (contrabajo) y Carlos Falanga (batería)

“Snus” (de Carlos Falanga), “Smiley” (de Sergi Felipe), “Barjaules” (de Josep Tutusaus), “Mezzanine” (de Marcel.lí Bayer), “Roco y Vita” (de Marc Cuevas), “Suite I Ventura” (de Iván González), “Suite II Tres” (de Iván González), “Suite III Sineu” (de Iván González) y “Set Up” (de Sergi Felipe)

Grabado el 15 y 16 de julio de 2013 en Underpool Studio, Barcelona. Publicado en 2013 por Underpool Records.