Mostrando entradas con la etiqueta crónicas de conciertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónicas de conciertos. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

Indie Sound Festival: The Last Dandies, Jane Yo y Midnight Walkers (08.01.2016. La Red. Palma de Mallorca)

El pasado 8 de enero de 2016 se celebró la primera edición del Indie Sound Festival en la Sala Red de Palma de Mallorca. Los amigos de El Món del Rock junto con Music Culture vieron materializado su proyecto con un notable éxito de público y de calidad musical a través de tres propuestas locales cercanas a la música indie, concretamente y por orden de actuación: Midnight Walkers, Jane Yo y The Last Dandies. Entonces, a la hora acordada, un servidor llegaba a la mencionada Sala Red (enhorabuena por los primeros meses de vida por cierto) que empezaba a albergar numeroso público. El omnipresente Jose Luís Luna aconsejaba unos pequeños cambios en los focos de escenario para un mejor resultado en las fotografías. Pasados unos pocos minutos subían al escenario los primeros protagonistas y empezaba el festival.

Midnight Walkers - Víctor Rivera 

Midnight Walkers tuvieron la siempre difícil papeleta de ser los primeros en subir al escenario e intentar que el público se acercara, cosa que sucedió pasados unos cuantos temas. El grupo ofreció un concierto notable en el que presentaron los temas del que será su debut discográfico con un EP que se hace esperar (dados algunos comentarios y miradas en el escenario). Pudimos disfrutar de temas como “Overpass”, “The Same” o “Sometimes”. Entonces, estamos hablando de una banda muy joven pero con las cosas claras en materia de sonido. Se pueden etiquetar dentro del movimiento indie-rock, efectivamente, pero no tiene porque ser algo definitivo. En algunos momentos parecía más una mezcla de muchos más ingredientes. Lo que está claro es que la música que ofrecieron buscó la conexión con el público para que se dejara llevar, y claro, empezaron a moverse los cuerpos por orden de la música.

Un aspecto bastante curioso y poco común es que aunque el grupo tiene como voz principal a Manuel Ramos, en algunos de los temas intervino Victor Rivera y la percepción que tuve como espectador fue que el grupo hacía un cambio sustancial en cada ocasión. Al cantar de manera totalmente diferente había un cambio de registro. (¿Tal vez cada músico canta sus propios temas?) Lo que digo no tiene porque ser bueno o malo, solo es una apreciación. En todo caso, un grupo que hay que tener muy en cuenta a partir de ya mismo. Quedamos a la espera del EP anunciado.


Jane Yo - August Cortés

Después de su paso por el Solar Fest, subían al escenario los integrantes de Jane Yo para ofrecerP All The Clocks (Autoedición, 2015) y del inminente segundo EP. Y la propuesta de Jane Yo diría que está bastante alejada de la música Indie. Mucho más cercana al rock alternativo con elementos (más bien destellos) electrónicos. Un conjunto que materializa en el escenario un ambiente sonoro en el que (si uno está dispuesto) hay que entrar, es decir, no juegan a ofrecer algo fácilmente digerible. Hay que disfrutar de sus posibilidades sonoras más que por lo que se ofrece encima del escenario, por otra parte, en mi caso es evidente que si hay que elegir, la primera opción es la más importante. Entonces, el concierto transitó por estos terrenos. Para el que escribe, terrenos en los que uno se siente a gusto. Creadores de atmósferas en las que se juega con subidas y bajadas de intensidad. Presentaron canciones como “Running away”, “Memories” o “That place”.

 Jane Yo - Miquel Blai

En definitiva, hay ganas de ver cómo va evolucionando Jane yo en sus próximas actuaciones y lanzamientos discográficos. Precisamente me comentaba Miquel Blai que el segundo EP está grabado, siendo cuestión de tiempo su salida al mercado. Y ya que sale el nombre del baterista, resultó curioso el contraste en el escenario entre su enérgica y vibrante actuación con el resto de la formación. Por cierto, hubo algunos problemas técnicos en materia de sonido pero el grupo solventó la papeleta de la mejor manera.

The Last Dandies - Toni Cobretti

Llegaba el turno de The Last Dandies. Los de Toni Cobretti subían al escenario en última instancia para seguir presentando su último álbum Mañana (Primeros Pasitos, 2015) publicado hace justo un año. Ya lo decía el amigo Pinxo (Mallorca NochentasEspora Records) hace unos días. Es difícil ver últimamente a The Last Dandies en los escenarios por lo que era una ocasión perfecta para llenar el vacío. Y como era de esperar, no defraudaron en absoluto. El grupo es una bomba de relojería que cada vez que se junta explota y transforma su música en cuchillos afilados (por cierto, eché de menos el tema “Huye de la gente”). Digo esto porque si uno escucha los tres trabajos publicados por el grupo, se dará cuenta de que están perfectamente grabados y con un sonido notablemente limpio. Entonces, lo que ofrecen en el escenario es completamente diferente (en el buen sentido). Da la sensación de estar metidos en una burbuja junto a la banda, y ésta, a raíz de la música del grupo, hace que la música rebote y te penetre en todas direcciones. 

The Last dandies - Jordi Herrera 

Sin limpiezas. Sucia como la vida misma. Hay que dejarse llevar y entrar, o dejar que la música te lleve y te deje caer al vacío.  Canciones como “Que bien te sienta el color”, “Soy un extraño” o “Viajar al futuro nos ha ayudado tanto” del disco comentado, pero también revisiones de sus primeros EP’s como “Summer 1917” o “ha ha ha”, este último por cierto, auto re-versionado dándole un acabado casi noise. Pensándolo bien, este aspecto sucedió en muchos de los momentos de su actuación. En definitiva, una actuación envolvente. Sucia. Agresiva y altamente adictiva. Esperemos que el grupo reflote en materia de número de actuaciones, desde Notodoesindie los recomendamos encarecidamente.

Para acabar la crónica conviene mencionar que el mismo día del festival, había otras propuestas altamente interesantes como el concierto de Trance, Dos Kinien y Drama en la Sala Sabotage o la actuación de Hattori Hanzo Surf Experiencie en el Maraca Club. Y otras propuestas que seguro que olvido, por lo que conviene decir que el éxito todavía es más palpable. Enhorabuena a los organizadores por hacer posible algo tan complicado en estos tiempos de desinterés cultural. Esperamos otra edición.

Texto: © Jesús Mateu Rosselló, 2016
Fotos:© José Luis Luna Rocafort, 2016

martes, 24 de mayo de 2016

Nettwork: Stanley Jordan, Casimir Liberski, Charnett Moffett y Jeff "Train" Watts (XXI Mallorca Jazz Sa Pobla. 04.08.2015)

XXI Festival Mallorca Jazz Sa Pobla
  • Lugar: Plaza Mayor de Sa Pobla
  • Fecha: Martes 4 de Agosto de 2015. 22:30
  • Formación:
    Nettwork
    Stanley Jordan
    : guitarra eléctrica
    Casimir Liberski: piano acústico y teclado
    Charnett Moffett: bajo eléctrico
    Jeff “Train” Watts: batería
Cabe decir que las impresiones y reflexiones de un asistente a un concierto siempre vienen precedidas de circunstancias ajenas a la música. Y puede que estas influyan tanto positiva como negativamente. Pero no estoy muy seguro. También creo que si la música tiene la suficiente magia, la suficiente conexión para que durante el recital sólo exista la música, nada puede parar el placer individual (y colectivo). Digo esto porque aunque la primera jornada de la XXI edición del Mallorca Jazz Sa Pobla cuenta con la formación Nettwork (Charnett Moffett al bajo eléctrico, Stanley Jordan a la guitarra eléctrica, Jeff “Train” Watts a la batería, y Casimir Liberski al piano) lo que sucede en el escenario, bajo mi punto de vista, está falto de conexión. De producir emociones. De, entre las notas perfectamente ejecutadas, añadir  otros elementos imperceptibles a la simple escucha. Puede que el que escribe tal vez esté en una situación de cansancio mental (y físico). O puede que sólo busque escusas para justificar mi decepción.
 
A la hora anunciada, y con una excelente asistencia de público, suben al escenario los cuatro integrantes de Nettwork. Empieza el concierto del denominado supergrupo.
 
001 600x400
005 600x400
Charnett Moffett, muy activo (hiperactivo realmente) durante todo el concierto. Ejerce, nunca mejor dicho, el liderazgo del proyecto. Con evidentes dotes para ello aunque con un exceso de afán de protagonismo tanto en sus intervenciones interminables como en sus gestos. Efectivamente es poseedor de una técnica excelente, bien, pero entre las miles de notas no veo nada. No siento aquella conexión imprescindible.
002 600x400
008 600x400
Stanley Jordan, a todas luces el músico más reclamado por los asistentes, ejerce las labores de sideman sin querer en ningún momento destacar. Todo lo contrario. A las órdenes de Moffett, se mantiene tranquilo. Dejando sutiles detalles de su magnífica técnica (nunca abusando de ella). Hay un aspecto contradictorio que hay que comentar. En un momento del concierto, realiza un solo de guitarra que me parece irresistiblemente bello. Pero que en mi opinión, no tiene nada que ver con la música del proyecto. Quedo con ganas de más Jordan.
003 600x400
006 600x400
Jeff “Train” Watts, verdadero motor de cuarteto, realiza una soberbia actuación. Resulta impresionante la cantidad de variantes que utiliza durante las dos horas y media que dura el concierto. En los dos primeros temas, parece sumamente concentrado. Con semblante muy serio. Y precisamente la percepción que percibo en el inicio está acorde con la cara de Watts. Pero en un momento determinado, y prácticamente hasta el final, Watts cambia radicalmente. Aparece la sonrisa infinita. Y las baquetas percuten. Y vaya si percuten con vida propia. Solo para verlo a él, merece la pena todo el concierto.
004 600x400
007 600x400
Casimir Liberski, el más joven del denominado supergrupo, realiza una actuación un tanto tímida. Si que se puede observar que tiene buena técnica al igual que se puede entrever que usa elementos un tanto más contemporáneos que sus compañeros. Pero quedándose a medias. Me da la impresión de que puede ofrecer algo más.
 
En definitiva, el proyecto Nettwork se podría intentar definir como un grupo de jazz-rock (hay algo del sonido de los setenta) con algo de fusión, y aunque es muy respetable y tremendamente profesional, carece de alma y conexión entre músico y público. Algunos asistentes puede que se echen  las manos a la cabeza ante esta afirmación poniendo como ejemplo el final del concierto, con parte del público bailando junto a los músicos en el escenario (a petición de Moffet). Y aunque me parece un gesto amable hacia el público, entiendo que la música tiene poco que ver con este final apoteósico. Lo percibo como una manera de acabar en todo lo alto. Un truco demasiado fácil.
 
Un amante de la música se deleita y siente hordas de placer ante momentos puntuales y magistrales, pero este no un concepto definitivo para el resultado global de un concierto. En todo caso, siempre hay que dar la enhorabuena a los responsables del Mallorca Jazz Sa Pobla. Sin duda el esfuerzo es titánico para que sobreviva un festival de estas características.

Crónica escrita para la revista digital Tomajazz Énlace: Crónica en Tomajazz
 
Texto:  © Jesús Mateu Rosselló, 2015
Fotografías: © José Luis Luna Rocafort, 2015

miércoles, 2 de marzo de 2016

Hamlet (Es Gremi, 23.01.2016)

Crónica del concierto de Hamlet (Es Gremi, 23.01.2016) el pasado sábado día 23 de enero de 2016 en el que presentaron su álbum La Ira (Maldito Records, 2015)

Escrita para la revista digital La Ganzúa. Dejo el enlace para que podáis leer la crónica y más abajo encontraréis algunas fotografías del amigo José Luis Luna Rocafort que no se han incluido en la misma.

Espero que os guste,

Enlace: http://www.laganzua.net/cronicas-conciertos/archivo/Hamlet-Palma-de-Mallorca-2016.php

Texto: Jesús Mateu Rosselló
Fotos: José Luis Luna Rocafort

 
 
 
 
 

jueves, 12 de noviembre de 2015

The Wheels (Sala Red Club, 07.11.2015)

Crónica del concierto de The Wheels (Sala Red Club, 07.11.2015) el pasado sábado dia 7 de noviembre de 2015 en el que presentaron su álbum "Born To Fly" (Espora Records, 2015)

Escrita para la revista digital La Ganzúa. Dejo el enlace para que podáis leer la crónica y más abajo encontraréis algunas fotografías del amigo Miquel Ángel Daniel que no se han incluido en la misma.

Espero que os guste,

Enlace: http://www.laganzua.net/cronicas-conciertos/archivo/The-Wheels-Palma-de-Mallorca-2015.php

Texto: Jesús Mateu Rosselló
Fotos: Miquel Ángel Daniel Veny

 Rick Sena
Lluís Borràs
Joseph Rushlau
Tomi Solbas
Guille Borrás

viernes, 18 de septiembre de 2015

Solar Fest. Segundo día: Kakkmaddafakka, The Prussians, Dorian, Joe Crepúsculo, Howe Gelb + M.Ward, Ulrika Spacek, Codo, Jane Yo (12.09.2015 Son Fusteret)


Solar Fest. Segundo día

Kakkmaddafakka
The Prussians
Dorian
Joe Crepúsculo
Howe Gelb + M. Ward
Ulrika Spacek
Jane Yo
Codo

Lugar: Son Fusteret. Palma de Mallorca
Fecha: Sábado 12 de septiembre de 2015.

A idéntica hora que el día anterior, el que escribe llegaba al recinto de Son Fusteret para presenciar lo que sería la segunda y última jornada del Solar Fest. Y aunque mi descanso fue prácticamente anecdótico e insuficiente por cuestiones personales, tenía intacta la ilusión para aguantar nuevamente hasta la madrugada… o hasta que el cuerpo aguantara.


Los encargados de inaugurar el Escenario Lunar en la segunda jornada eran los mallorquines Jane Yo. Y hay que hablar nuevamente de un buen comienzo de festival a cargo de este grupo de rock alternativo (¿tal vez indie-rock?). Entre los temas que presentaron, como por ejemplo “Running Away” o “All The Clocks” pertenecientes a su primer EP publicado, percibí aquellos momentos de pura intensidad en los que uno quiere perderse, además, la banda no sigue exactamente los cánones más habituales alejándose de los circuitos más comerciales. A destacar el baterista Miquel Blai (aka Peter Jackson). Pura energía y vitalidad en el escenario


Como en la jornada anterior, acabado el primer concierto, me dirigí al escenario Solar Nins + BN Mallorca para presenciar el show del dúo Codo. Treinta divertidos minutos en los que pasó un poco de todo. Problemas técnicos (luz, viento, partituras por el suelo…) sobrellevados con humor. Covers de mierda (según las mismas integrantes del grupo) personalizados con sus mini instrumentos y juguetes ejecutados con perfecta sintonía con el público. Me quedo con las ganas de ver al grupo en otra ocasión. Para acabar el agradecimiento de Clara Ingold antes del último tema “Gracias por asistir al concierto con más problemas técnicos de nuestra puta vida”.


A las 21:00 horas entraban en escena los integrantes del (misterioso) grupo afincado en Londres (aunque creado en Berlín) Ulrika Spacek, que aunque acudían sin publicación discográfica (solo aparece su tema “I don’t know” en su web oficial), realizaban un concierto repleto buenas maneras. Tal vez indie-rock con algunas pinceladas de noise. Y también tal vez con algunos clichés en relación a los artistas indies…ya sabéis, no hace falta enumerarlos… pero nada de esto hizo que la música que sonó, no fuera de lo más interesante y sensata. Se espera su primer álbum para este próximo 2016 y por parte mía, voy a estar pendiente.


A las 21:45 horas llegaba el turno de asistir al primer concierto del Escenario Solar que contaba con los consagrados Howe Gelb + M. Ward. Y empezaba Gelb con la guitarra acústica acompañado por el bajista realizando una especie de introducción para introducir al público en su música. Unos tres temas más tarde entraría M. Ward para quedarse hasta el final. El concierto ofrecido me dejó sentimientos encontrados. No hay duda de que la música (más cercana al folk e incluso al country) y presencia de los músicos era exquisita y de alta calidad, pero me parecía fuera de la lógica del festival, más especializado en la música indie y otras vertientes cercanas. De todas formas, lo que sucedió en el escenario fue, sin duda alguna, excelente, sí, pero agridulce.


Nuevamente en el Escenario Lunar los jóvenes The Prussians subían al escenario y literalmente se lo comían junto al público. Iba siendo hora de ver al grupo, que por lo que me habían comentado, estaba creciendo como la espuma tanto en calidad musical como en actitud y puesta en escena. Y efectivamente el concierto fue uno de los mejores de todo el festival. Los mallorquines congregaron un buen número de adeptos que corearon algunos de sus temas más conocidos. Indie-rock de altura con potentísimas y enérgicas conclusiones en los temas, además de tener un vocalista y guitarrista con un carisma especial, el Sr. Dominic Massó. Pero también una banda que está en perfecta consonancia y que crean un ambiente sonoro que engancha y contagia. De los mejores directos de todo el Solar Fest.


Dorian es uno de aquellos grupos que un servidor sabe de su existencia desde hace años pero que nunca ha profundizado en la música que ofrecen. Claro, si que había escuchado alguna de sus canciones pero nunca me llamaron la atención. Así que lo que sucediera encima del escenario era una incógnita mezclada con escepticismo. Entonces, sobre las 23:40 horas empezaban los catalanes con un muy elegante Marc Gili entonando las canciones coreadas por gran parte del público. Una puesta en escena magnífica, músicos más que notables y un vocalista con gran presencia. Los fans se lo pasaron más que bien, sin duda, lo que pasa es que de manera subjetiva, para el que escribe hay un serio problema de conexión (entre el grupo y un servidor se entiende). Tal vez por la temática de las letras… nunca se sabe. En todo caso no me arrepiento de ver el grupo en directo, altamente profesional. Sin duda.


Todavía no había acabado el concierto de Dorian y Joe Crepúsculo junto con Aaron Rux ya empezaba a caldear el ambiente. Y aunque por lógica alguien crea que debería decir algo similar a lo que comentaba en relación al concierto de Howe Gelb + M. Ward, es decir, que la música de Crepus anda fuera de los cánones habituales del indie, reflexiono y digo lo siguiente. Está claro que la base de su música es la electrónica (y el teclado que evidentemente toca en directo), él mismo dijo en unas cuantas ocasiones “¿Queréis Bakalao?”, muy bien, pero hay que medir otros factores. El catalán es un rara avis en el mundo de la música, puede que por actitud, por valentía, por lo que sea… su música trasciende muchísimo más que en lo que sería un club de baile (que también). Por esto, no ha parado de actuar en festivales durante todo el verano. Entonces, el espectáculo que ofrecieron encima del escenario junto con todos sus colaboradores (entre ellos Toni Cobretti de Escorpio y The Last Dandies que tristemente me perdí por pensar que no llegaba a tiempo al escenario principal) formó una gran fiesta entre el público que no paró de bailar durante todo el show. Era la segunda ocasión que podía ver Crepus y lo volvería a hacer sin duda. Grandísima actuación y sesión de bakalao.


Pasadas las 01:45 de la madrugada, llegaba el momento de los noruegos Kakkmaddafakka, que entraban uno a uno al escenario transmitiendo desde el primer minuto lo que tan bien saben, es decir, buen rollo, fiesta, alegría y ganas de pasarlo bien. Está claro que con estas premisas uno puede pensar que es más fácil congeniar con el público, y hay parte de razón en ello, pero lo que no es tan común es realizar dos álbumes repletos de temas que pueden ser perfectamente singles sin entrar (en mi opinión) en la denominada música más comercial.  Temas como “Restless”, “Self Esteem” o “Is She” son himnos automáticos. Y encima del escenario formaron un espectáculo lleno de vitalidad y alegría.


Uno de los momentos más divertidos y delirantes fue cuando el percusionista Lars Helmik Raaheim-Olsen vertió el contenido de una botella de agua en su cabeza para posteriormente moverla enérgicamente cual can después de una ducha. Acto seguido realizó una versión de “Bailando” de Paradisio (WTF?). En definitiva, según las informaciones previas, el concierto siguió el rumbo que uno podía esperar. Y no por ello no llegó el placer propio. Buena transmisión de energía positiva guste o no guste el estilo que practican, más lejano que nada a mis gustos personales pero que al contrario de lo que podía esperar, hicieron que me divirtiera de lo lindo.


Acabado el concierto de los noruegos tuve que dejar el recinto por motivos de extremo cansancio. Siento muchísimo no poder decir nada de la actuación de Jansky, que por lo que he podido leer en otras crónicas, fue un gran concierto de clausura. No obstante, mi compañero José Luis Luna si pudo presenciar y fotografiar la actuación por lo que me parece justo añadir una fotografía. Pido nuevamente disculpas al grupo.

Hay que dar la enhorabuena a la organización del Solar Fest. Hay que ser valientes para levantar un proyecto de estas características en Mallorca. Ya sabemos que somos una isla complicada. En todo caso, dos noches para recordar. Esperamos que se pueda materializar una tercera edición.

Texto: © Jesús Mateu Rosselló, 2015
Fotos: © José Luis Luna Rocafort, 2015

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Solar Fest. Primer día: The Vaccines, Jacco Gardner, Satellites, Glass Animals, Beach Beach, Jump In The River... (11.09.2015 Son Fusteret. Palma de Mallorca)

Solar Fest. Primer día

The Vaccines
Glass Animals
Satellites
Jacco Gardner
Hinds
Beach Beach
Jump In The River
Lili’s House

Lugar: Son Fusteret. Palma de Mallorca
Fecha: Viernes 11 de septiembre de 2015.


Los pasados días 11 y 12 de septiembre se celebró en Palma de Mallorca la segunda edición del  Solar Fest, un evento que contó con The Vaccines y Kakkmaddafaka como cabezas de cartel, pero también con grupos emergentes como Glass Animals, The Hinds, Jacco Gardner, Beach Beach, The Prussians o con grupos más que consolidados como los imprescindibles Satellites, Dorian o Howe Gelb + M.Ward. En esta primera crónica, hablaremos únicamente del primer día de festival a causa del gran número de grupos.


A las 20:00 horas empezaban los jóvenes Jump In The River en el Escenario Lunar. El grupo multicultural (Mallorca, Dinamarca, Líbano...) tenía la siempre difícil papeleta de ser el primer grupo de todo el festival, y como suele suceder casi siempre, el público, en los primeros temas andaba un poco desubicado, pero la energía y las ganas que desprendía el grupo produjeron el progresivo acercamiento al escenario. Jump In The River ofrecieron buenas dosis de indie-rock con una fuerte y evidente influencia de la escena británica. A destacar la muy bailable “Welcome To The Club”. Intentaremos seguir de cerca su evolución. Un comienzo a la altura del festival.


A pocos metros del primer directo, en el escenario Solar Nins + BN Mallorca, los integrantes del grupo Lili’s House empezaban su actuación que transitó entre el folk y el indie-pop acústico. Melodías sencillas cantadas con suavidad por Lia Gibert y Guillem Borràs, este último integrante del grupo en pleno ascenso The Wheels del que por cierto realizaron una versión de uno de los temas de su flamante debut Born To Fly (Espora Records, 2015). Por cierto, las niñas y niños congregados estuvieron muy pendientes de la actuación.


Muy puntuales empezaban a sonar las guitarras, bajo y batería del grupo Beach Beach. Personalmente tenía muchas ganas de ver a los mallorquines (actualmente residentes en Barcelona). Había leído algunas buenas palabras a través de la web 40 putes así que tenía algunas expectativas creadas (sí, lo sé, es un error). Pero lo que sucedió en el escenario no hizo más que confirmar mis sospechas. Beach Beach es un grupo compacto, perfectamente engrasado que ofrece indie-rock (con elementos del mejor pop) de alta calidad. Temas rápidos y a guitarrazo limpio que conectan inmediatamente con el público. Una grata sorpresa y desde ya un grupo a seguir.


A las 21:45 horas aproximadamente llegaba el turno de uno de los grupos más respetados de la escena mallorquina, hablo de los Satellites, que tenían el honor (y responsabilidad) de poder actuar en el escenario principal, es decir, el Escenario Solar. Todavía no se puede entender como un grupo con tal evidente calidad no ha llegado a explotar, a trascender más allá de las islas… tiempo al tiempo… además, parece que han dado con la formación perfecta, pero vamos a lo que vamos. Y es que el concierto que ofrecieron entró dentro de la tónica habitual del grupo, es decir: potencia, contundencia, actitud, rebeldía…. Rock experimental que penetra y hace que uno se sienta en otra galaxia. El grupo estrenó algunos temas de lo que será su nuevo álbum y otros bien conocidos como “En aquest mar”, “A ghost Singing” o “Incomunicación” donde el cantante y guitarrista Jordi Herrera acabó por los suelos distorsionando el sonido de la guitarra con el micro. Otro momento delirante fue la aparicón de Aleph Winehouse en escena. En definitiva, reivindico a los Satellites como el gran grupo que son. Quedamos a la espera de su esperado y nuevo álbum.


Acabado el viaje en satélite empezaba otro viaje a través de la música del holandés Jacco Gardner, y es que la actuación que ofreció con su banda nos transportó (en parte) a la década de los sesenta. Digo esto porque la primera palabra que me vino a la cabeza al escuchar la música de Jacco Gardner fue psicodelia. Resulta evidente que el sonido del proyecto tiene como pilar este ¿sonido?, bueno ya me entendéis, pero la cosa no queda aquí. Que por cierto, antes de seguir tengo que decir que no era casual encontrar a alguno de los integrantes de The Wheels (Sí, los vuelvo a nombrar) y no porque Guillem Borràs actuase horas antes, sino por la evidente conexión entre los dos grupos (ya sabéis, psicodelia). Entonces, y siguiendo con la crónica, en el escenario existió aquella capacidad hipnotizadora que muchos querrían. Dentro de la sencillez de su propuesta, daba la impresión de que uno se zambullía en la música y una vez dentro, cual efecto de alguna substancia estupefaciente, ya no quería salir nunca más de ella.


Acabada la psicodelia, llegaba el momento de una de las bandas que han crecido más en poco tiempo y que no paran de actuar en grandes festivales, hablo de los Glass Animals. Que ya adelanto que ofreció una de las mejores actuaciones de toda la noche. Y es que el grupo tiene la virtud de ofrecer un proyecto que poco se asemeja a otros, por intentar guiar al que lee esta crónica, su música se pasea entre el indie-electrónico, con trazas de trip hop y tal vez alguna pincelada de pop, y lo que sonó en directo fue realmente mágico. Perfecta sintonía grupo-público y un líder y vocalista que destiló pasión por su música. Concretamente presentaron su primer disco Zaba (Wolf Tone, 2014) que sonó tremendo por cierto.


Y llegaba el momento del grupo de moda, es decir, Hinds. Solo hace falta mirar su actividad reciente para darse cuenta de que han actuado en una cantidad considerable de festivales importantes. Evidentemente este hecho no sirve si el producto ofrecido no es de calidad, pero no es el caso. El concierto ofrecido fue enérgico, sencillo, descarado, directo… quiero decir, las integrantes del grupo, dentro de sus limitaciones (aparentes) a los instrumentos, hicieron piña dando a entender que lo importante no es la técnica que uno posee, lo importante es ofrecer música hecha desde el interior y mi humilde opinión es que así fue. Se nota que el grupo se encuentra en una etapa de explosión e inocencia y precisamente este hecho es el que hace que sean tan interesantes. Veremos como sigue su evolución.


Llegados a este punto y  con un cansancio evidente después de muchas horas, llegó el gran momento. The Vaccines subían al escenario con gran expectación y desde el primer minuto no defraudaron demostrando con creces porque eran el grupo cabeza de cartel. Además, hay que comentar de primeras la calidad y potencia del sonido comparado con las otras actuaciones (posiblemente el grupo venía acompañado de sus propios técnicos). Justing Young estuvo pletórico en todos los aspectos ejerciendo de líder con gran elegancia en su manera de intervenir, pero también con alguna dosis de chulería (en el buen sentido) y de rebeldía. El grupo (y parte del público) entonó algunos de sus temas más conocidos como “Dream Lover”, “If You Wana” o “Norgaard” haciendo de la experiencia algo más que gratificante. Excelente banda en todos los sentidos.


Así acababa para un servidor la primera jornada en el Solar Fest. Siento no poder comentar nada de la actuación de Pional (DJ Set) y de otros grupos del escenario Solar Nins + BN Mallorca, simplemente cuestión de tiempo. En todo caso, una primera jornada perfecta.


Texto: © Jesús Mateu Rosselló, 2015
Fotos: © José Luis Luna Rocafort, 2015

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Jello Biafra & The Guantanamo School Of Medicine y DX Cerebros (Sa Possessió, 06.09.2015)



Jello Biafra & The Guantanamo School of Medicine
DX Cerebros

Lloc: Sa Possessió. Palma de Mallorca
Data: Diumenge 06 de setembre de 2015.


Jello Biafra es un d’aquells noms que qualsevol aficionat a la música punk (o aficionat a la historia de la música) en coneix el nom. Evidentment està asociat a uns dels grups més respectats de l’escena punk (o punk rock... o hardcore punk...) americana, Els Dead Kennedys. Tot i així, les circumstàncies personals de cadascú fan que el fet de conèixer els noms esmentats es quedi simplement en el coneixement superficial, és a dir, sense tan sols haver escoltat cap tema. Dons és el meu cas. I crec que no hi ha millor manera per conèixer el treball d’aquest músic i activista polític que fer-ho assistint a un directe. I a més a més, just abans de l’actuació de l’americà junt amb els The Guantanamo School of Medicine, una autèntica llegenda del punk mallorquí actua amb el seu actual grup. Estic parlant d’en Jaume Triay, Sí!! L’ex-vocalista dels Cerebros Exprimidos. Fa uns anys va formar els DX Cerebros on recupera temes antics (evidentment dels Cerebros Exprimidos) i en presenta altres de nous.

 
Comencen els Dx Cerebros i poc a poc es fiquen el públic a la butxaca. El punk que desprenen es totalment real. Brut i sense miraments. Directe. No assistim a un simple revival del que succeí als anys vuitanta i noranta, això es completament impossible, el que succeeix damunt l’escenari, aconsegueix sonar actual però també amb ganes de donar mes hòsties al sistema. De mantenir l’actitud inamovible a través de la música. En Jaume ho dona tot a l’escenari. Tal vegada no se l’entén massa al mico (no sé si per tema de so o per poca vocalització) però no em sembla del tot important. L’energia arriba i fa botar. Fa que la gent s’acosti cada vegada més a l’escenari i interactuï amb el grup. Sonen temes com “A punta de navaja”, “La calle es nuestra”, “Ritual”... es mouen els caps, el públic bota. La intensitat va pujant fent del concert un in crescendo. Els músics que acompanyen en Jaume son més que solvents en els seus papers i aconsegueixen que el grup soni compacte.



Cap a la meitat del concert, el mateix Jello Biafra apareix dalt d’unes escales de Sa Possessió i no s’atura de ballar fins al final del concert. Disfrutant del que sent. I es que conta la llegenda que fa molts d’anys el mateix Biafra va demanar un disc als Cerebros Exprimidos. Si en Jaume llegeix aquestes línies tal vegada ens pot treure de dubtes. Si es correcte, hi ha una conexió molt forta entre les dues actuacions. El concert acaba (si no vaig malament) amb “Terror en Jacksonville” i “Qué quieres de mí”. Un començament immillorable.


Cap a les 23:15 hores, més o manco, pugen a l’escenari els integrants de The Guantanamo School Of Medicine i acte seguit, baixant les escales, apareix en Jello Biafra fent les seves famoses i inimitables gesticulacions ultra exagerades. Que precisament em pareixen carregades de intel·ligència i ironia. Escoltant les lletres (i les introduccions que ens brida en un potable castellà) un s'adona que totes tenen sentit. Sense tenir res a veure em va recordar l’enyorat Pepe Rubianes, que també gesticulava i feia moviments exagerats durant el seu Solamente. Tal vegada el podriem definir com a un monologuista punk?? Perdó, m’estic desviant. Dons des del primer segon, el públic embogeix tant per el punk hardcore (o como cadascú el vulgui denominar) que desprèn el grup com pel fet de tenir a Jello Biafra just al davant. Sonen temes com l’escrit en memòria del gangster de Chicago “John Dillinger”, “New Feudalism” o un dels més coneguts del seu repertori “California Über Alles” on precisament l’americà es tira damunt el públic que l’aguanta  a les altures i mentre segueix la cançó com si res fins que el mateix públic el du fins a l’escenari. Moment absolutament delirant. Divertit. Brutal. Inesborrable.


Segueix el concert i el nivell no decau en cap moment. Diria que la cosa s’embruta (en el bon sentit) cada vegada més. El cercle on hi ha les tradicionals empentes (pogo) cada vegada es fa més gran. (Cal dir que es un cercle amistós. Hòsties de bon rollo) Durant tot el concert son molts els missatges que Biafra va desgranant. Desde l’explicació del seu lema de gira “Fuck Austerity”; passant per la defensa dels moviments com el 15M o Occupy Wall Street; fins al seu discurs anti fascista, anti racista, anti Rajoy, anti nazisme... I clar, automàticament sona “Nazi Punks Fuck Off” i la gent es torna boja. Boja per reivindicar el que no s’ha de confondre. I per acabar, un dels darrers temes que ens brinden es un altre clàssic: “Holiday in Cambodia”. En definitiva, una nit plena d’adrenalina. De música punk de qualitat. Amb una quantitat molt respectable d’aficionats a la música, però sobretot, una nit plena d’alegria. Plena de ganes de passar-ho bé i de gaudir d’un dels grans. Queda clar que hi ha ganes de punk a Mallorca.

Gracies a la gent de Runaway per fer possible el que acaba de succeir. Oportunitats com la d’avui no s’han de deixar passar. Esteu atents a pròxims esdeveniments.

Texte: © Jesús Mateu Rosselló, 2015
Fotos: © José Luis Luna Rocafort, 2015