Mostrando entradas con la etiqueta Josep Tutusaus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josep Tutusaus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Underpool: ú. (Underpool Records, 2013)


Hace exactamente un año Underpool nació como sello discográfico y como estudio de grabación. Dedicado a la música jazz y a las músicas improvisadas, ayuda a los músicos a grabar sus proyectos de forma independiente, y aparte, apuesta por realizar producciones propias creando una serie de álbumes en volúmenes, en los que se invita a diferentes músicos a una sesión de estudio donde se graban sus composiciones escritas para la ocasión. El disco que vamos a reseñar está en la segunda categoría. Me comenta Sergi Felipe que estas sesiones se preparan con poco tiempo. Se convoca a los músicos con un mes de antelación para dos o tres días de estudio. Cada músico aporta una o dos composiciones originales escritas para la ocasión. Los mismos músicos se encargan de los correspondientes arreglos, y sin previo ensayo, se encuentran en el estudio donde se reparten las partituras arregladas y cada autor dirige su composición. A partir de aquí se pueden grabar una o dos tomas, o incluso más si se trata de tema complejo.

Ú (Underpool, 2013) es el primer disco del sello y el primero de la serie de volúmenes. Y vaya si empiezan con buen pié, y es que los músicos convocados son de lo mejorcito de las nuevas hornadas (algunos bien consagrados) de la escena barcelonesa. Atención a la formación: Marcel.li Bayer (saxo alto, clarinete bajo y flauta) Sergi Felipe (saxo tenor, flauta y flauta alto) Iván González (trompeta, fliscorno y trompa) Josep Tutusaus (trombón) Marc Cuevas (contrabajo) y Carlos Falanga (batería)

La verdad, es realmente increíble la cantidad de años que hace que esta escena no para de crecer, y cada año puedes descubrir nuevos músicos y muchos de ellos de calidad incuestionable. Este primer volumen consta de nueve temas (en el pie de página se indican las autorías) y estos se mueven por diferentes derroteros. Es un disco muy homogéneo. Por poner algunos ejemplos, puedes encontrar piezas con mucho sabor a jazz clásico como “Set Up”; temas como “Barjaules” que tiene cierto aire a Miles (sin querer copiar ni mucho menos) y que por cierto, me parece una de las mejores piezas. Parece contar la historia de alguien en diferentes etapas y la utilización del clarinete bajo y flauta le dan un toque muy especial;  “Mezzanine”, nombre muy de ataque masivo,  contrasta con la bella balada que nos brinda la formación, hipnotizadora en la exposición de la melodía y con maravillosas y delicadas improvisaciones; e incluso, entre los temas del disco, hay una suite en tres movimientos, “I Ventura”, “II Tres” y “II Sineu”, que transita tranquilamente por el free jazz. Me atrevo a decir que todo el disco tiene lo que se podría denominar como sonido Barcelona. Al igual que se crean diferentes maneras de utilizar una misma lengua según la región donde uno vive, lo mismo pasa con la música, se percibe aquel sello. Aquel “algo”, aquella “cosa”.

Muy buen comienzo. Se puede crear un catálogo importante de temas originales grabados por excelentes músicos. De momento ya hay el segundo volumen publicado y el tercero y cuarto se van a grabar de manera inminente. Próximamente en Tomajazz.


Reseña escrita para la revista digital www.tomajazz.com Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2014

Underpool: ú

Marcel.li Bayer (saxo alto, clarinete bajo y flauta) Sergi Felipe (saxo tenor, flauta y flauta alto) Iván González (trompeta, flugelhom y trompa) Josep Tutusaus (trombón) Marc Cuevas (contrabajo) y Carlos Falanga (batería)

“Snus” (de Carlos Falanga), “Smiley” (de Sergi Felipe), “Barjaules” (de Josep Tutusaus), “Mezzanine” (de Marcel.lí Bayer), “Roco y Vita” (de Marc Cuevas), “Suite I Ventura” (de Iván González), “Suite II Tres” (de Iván González), “Suite III Sineu” (de Iván González) y “Set Up” (de Sergi Felipe)

Grabado el 15 y 16 de julio de 2013 en Underpool Studio, Barcelona. Publicado en 2013 por Underpool Records.

jueves, 10 de julio de 2014

Avantbrass. Filum Terminale (Clamshell Records / Discordian - 2014)


Avantbrass. Filum Terminale 


“Un Vector indica el sentido. No se trata de alcanzar un objetivo conocido o idealizado. Cuando un artista encuentra el sentido de su obra lo sigue ad infinitum y desarrolla su obra por sí mismo, así nunca se agota”

Palabras que definen la Serie Vector del sello suicida Clamshell Records. (Efectivamente, ese oasis dentro del jazz ortodoxo) Avantbrass, como no puede ser de otra manera, encaja perfectamente con esta definición. Tanto el conjunto como el sello huyen del jazz estancado. De la idealización de un estilo que no es estilo. No sé que es el Jazz exactamente, pero estoy convencido que si no está en constante renovación, buscando siempre la libertad sin acomodación, No es Jazz.

Leo en la Web de Clamshell Records que el proyecto Avantbrass es un homenaje al trompetista Lester Bowie, concretamente a su proyecto Brass Fantasy. Para hacer un poco de memoria o bien para aprender algo nuevo (mi caso) el Sr. Bowie formó parte del Art Ensemble of Chicago. Conjunto (en un principio: trompeta, contrabajo, batería y saxo) estadounidense en donde sus integrantes daban rienda suelta a la más absoluta libre improvisación, empezando su actividad a mediados de los 60. Por lo que leo, son considerados la cuna del Free Jazz.

Ya en la década de los 80, formó la Brass Fantasy (Octeto de vientos + un baterista). Era algo así como hacer algo parecido al Art Ensemble of Chicago pero con una Brass Band (Brass Band significa banda de metales, normalmente están acompañadas por un instrumento de percusión) A partir de aquí, posibles interesados, a buscar más información.

La primera palabra que me viene después de escuchar Filum Terminale es diversión. Me da la impresión que las sesiones de grabación debieron suceder dentro de un ambiente relajado y agradable. Y yo, como escuchador de música, percibo la energía positiva. El proyecto es una mezcla de la pura composición de melodías (cercanas al primer jazz de New Orleans), con signos de libre improvisación e incluso puñetazos de Noise (Este se manifiesta sobretodo en el  tema “el torrent del murris” en el que hay grandes dosis de intensidad y salvajismo, pero sin perder el hilo conductor del tema. Incluso se pueden oír unas risas socarronas que se transmiten a través de uno de los instrumentos de viento) Me parece muy interesante el diálogo que crean entre los instrumentos de viento. Más que nunca casi oigo palabras (incluso lamentos) entre diferentes momentos de fraseos.

Un amigo, después de un concierto de Metal Machine Trío, me definió muy acertadamente lo que acabábamos de presenciar. Me dijo: Si la música transcurre entre dos líneas imaginarias, lo de hoy ha transcurrido fuera de estas líneas. En cierta manera lo quiero aplicar a este disco pero haciendo una mezcla de las dos, es decir, en los momentos de composición, la música transcurre entre estas líneas. Pero cuando la cosa se desmadra, hay una especie de deconstrucción de la melodía. Por lo tanto la música salta las líneas imaginarias y vuela libre por el vasto espacio que hay fuera de ellas, hasta que ella misma, por su propia voluntad, y si lo encuentra conveniente, vuelve a su origen.

La duración del álbum me parece perfecta. 41 minutos que a mí me pasan volando. Escucho el disco seguido sin problemas y cuando acaba tengo ganas de volver a ponerlo. No diría que es un disco difícil de escuchar (odio esta manera de definirlo, pero no me queda otra… creo) todo lo contrario. Si que me pasa algo en dos temas. ¡Me quedo con ganas de más! me da la impresión que determinado tema podría haber durado más, lo digo porque me da la sensación de que me quedo a medias. Tal vez en otro momento la duración me parezca perfecta. Ya se sabe que lo que uno percibe en un periodo determinado de tiempo, puede deshacerse en el futuro y pensar lo contrario.

“Rosó” último tema del disco me parece perfecto para despedir. Con una melodía que efectivamente suena a despedida, algo así como “Una pena despedirnos después de todo este tiempo juntos…” pero la cosa va in crescendo, hasta que se arma la bella locura. Esta asoma para agredir a las notas escritas y formar una dura de armonía ruidosa. “Gilipollas ¿Qué te creías? Creo oír… pero poco a poco todo vuelve a su cauce, las notas se colocan en su sitio y acaba el disco

En definitiva, me parece un disco más que notable. Con unos músicos de mucho nivel fuera de toda duda. (Salidos de la Escuela Superior de Música de Cataluña y por lo que puedo ver en un video, Avantbrass es el proyecto final) Espero que este conjunto pueda tener continuidad. Sería muy interesante ver como evoluciona.


Reseña Escrita para Zona de Jazz (www.zonadejazz.com) enlace: Reseña en Zona de Jazz



Editado por:

Clamshell Records - 2014 http://www.clamshellrecords.com/
Discordian Records - 2014 (coedición) http://discordianrecords.org/

Formación:

Pol Padrós: Trompeta
Iván González: Trompa
Josep Tutusaus: Trombón
David Parras: Tuba
Aleix Forts: Contrabajo
Guillem Arnedo: Batería 


Grabado los días 29 y 30 de julio del año 2013 en: Teatre Ca l’Eril  y El Corral de Veciana

Jesús Mateu
@susmateu