Mostrando entradas con la etiqueta Max Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Max Gómez. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

Juyma Estévez Trío: Océanos de porcelana (Free Code Jazzrecords, 2014)


Escasamente un año después de haber finalizado sus estudios en el Conservatorio Superior de Música del País Vasco, el contrabajista Juyma Estévez se lanza a la publicación de su primer álbum como líder. Para esta primera referencia se acompaña de dos músicos muy activos en la escena jazzística de Galicia, el pianista Alberto Vilas (del que hace pocos meses reseñamos su segundo disco como líder Crónica Cromática - Free Code Jazzrecords, 2014) y el baterista Max Gómez (del que reseñamos su participación como sideman del disco Home -Free Code Jazzrecords, 2014- de Felipe Villar)

Hay quien piensa que publicar una referencia discográfica con temas propios poco después de acabar los estudios musicales es algo precipitado. Que se debe girar, coger experiencia, tocar los standards… No lo sé, yo tengo mis dudas. Entiendo a lo que se refieren y es respetable, incluso lógico, pero yo creo mucho en la expresión sin perversión, en la creación real siguiendo los instintos. A lo que me refiero es que si un músico intuye o cree que debe expresar algo, porque no hacerlo. Otra cosa es que sienta de verdad la necesidad. En este disco, el autor tiene muy buena formación, pero lo más importante es que tiene algo que decir y transmitir, para lo que usa la técnica aprendida para dejar que todo fluya sin artificio. No se trata de hacer una obra maestra, se trata de ser uno mismo. Océanos de porcelana (Free Code Jazzrecords, 2014) son entrañas. Historias de una vida. Fluye la armonía y la improvisación. Juyma Estévez, según se puede intuir en las notas del libreto, parece querer dejar atrás un ciclo de su vida para empezar (en caso de encontrarlo) otro. Y los que escuchamos este disco percibimos sentimientos, pero no exactamente los que el autor transmite. Recibimos, transformamos y los hacemos nuestros. Y la música es un perfecto conductor.

Alberto Vilas se desmarca del trabajo que realiza en su quinteto. Si que se le puede reconocer, tiene su propia marca, pero al ser composiciones ajenas, parece como si el músico estuviera descargado de responsabilidad y se le puede escuchar comodísimo. Tiene un alto porcentaje de protagonismo en el disco sin hacer sombra a sus dos compañeros. Juyma Estévez realiza un trabajo poco habitual dentro de un trío de jazz tan clásico en instrumentos, hay algunas introducciones solo al contrabajo, largas improvisaciones y muy buenos acompañamientos. Trabajo excelente. Alguna de sus intervenciones hablan por sí solas, hay casi lágrimas en algunas, alegría contenida en otras. Y en relación a Max Gómez, a destacar su sonido, después de escuchar dos discos en los que participa, descubro que tiene un sonido particular, la batería suena cruda, su estilo se mueve entre el más clásico pero pasado por un filtro moderno, en sus pocas intervenciones como solista realiza un trabajo muy contenido, así como el disco reclama, y las baquetas golpean las notas justas, sin pasarse de rosca. Buen trabajo.

En definitiva, buenas composiciones más bien ortodoxas, cercanas al jazz clásico con algunos ramalazos de música clásica pero sonando actual. Buenas interpretaciones de los tres músicos. Muy disfrutable de principio a fin. Ah, y como dice el autor “Cuando hay magia aparecen los nueves, que haya nueves no implica que exista magia” pues eso.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz
 
© Jesús Mateu Rosselló, 2014

Juyma Estévez Trío: Océanos de porcelana

Alberto Vilas (piano) Juyma Estévez (contrabajo), Max Gómez (batería)

“Regreso a Donostia” , “Montañas de holas a Dioses” , “Vaste Queimar” , “Nostalgia” , “O Rhythm dos Monstros” , “Nos ollos de Lílian” , “Primeros pasos” y “La casualidad de mi vida II”

Todos los temas han sido compuestos por Juyma Estévez

Grabado el 16 y 17 de abril del 2014.

Editado por Free Code Jazzrecords

jueves, 11 de septiembre de 2014

Felipe Villar Trío: Home (Free Code Jazzrecords, 2014)

Felipe Villar Trío: Home (Free Code Jazzrecords, 2014)


El guitarrista vigués Felipe Villar presenta su primer trabajo como líder después de co-liderar los proyectos Rua Da Alegría y Travel Hats (un disco publicado en cada formación). Además participa como sideman del quinteto de Alberto Vilas con dos discos publicados a día de hoy, el segundo de ellos Crónica Cromática grabado solamente dos meses antes que el disco que vamos a reseñar. Para esta primera aventura en solitario, Villar se acompaña del baterista Max Gómez y del contrabajista José Manuel Díaz formando el Felipe Villar Trío.

Home es el título de este trabajo homónimo. Y tiene mucho sentido ya que se grabó en su propia casa en un estudio que, como explica en el libreto, va construyendo poco a poco y en el que pretende, aparte de realizar grabaciones, hacer pequeños conciertos, dar clases, hacer sesiones, estudiar…. Y aparte de lo que estoy diciendo, tiene sentido porque el resultado del disco transmite tranquilidad… relax… Da la sensación de que los tres músicos se sienten cómodos y relajados, vamos, como cualquier persona en su casa. Max Gómez y José Manuel Díaz son los perfectos huéspedes de un genial anfitrión.

El disco se compone de nueve temas, seis de los cuales son composiciones originales de Felipe Villar y los tres restantes son las siguientes versiones: “You Go To My Head” (Fred Cots), “Duke Ellington’s Sound Of Love” (Charlie Mingus) y “Everything Happens To Me” (Matt Denis). Tanto las composiciones originales como las versiones son coherentes con el concepto del disco. El trío consigue algo muy difícil, que un disco que casi se podría decir que es lineal (no hablo negativamente) consiga que estés disfrutando de lo lindo en cada tema. Me refiero a que mantener un disco entero, sin que existan grandes momentos de intensidad ni grandes bajadas, sino que mantiene buen swing… buen hacer… todo ejecutado con mucha tranquilidad y que no se pretende en ningún momento demostrar virtuosismos ni, como diría el Cifu, demostraciones circenses, ni el disco lo necesita en absoluto. Villar realiza unas composiciones que enganchan, en mi caso siguen en mi cabeza y las tarareo durante varios días. Está claro que es un disco melódico y de retirada bastante clásica, pero esto no me impide para nada el placer de escucharlo. Evidentemente, hay momentos para la improvisación siempre dentro del concepto explicado.

Felipe Villar tiene una técnica muy elegante, toca la guitarra con mucha suavidad, casi se podría decir que la acaricia y esto se transmite a través de las notas que proyecta hacia nosotros. El trabajo de la rítmica me parece un gran acierto, Gómez y Díaz no se limitan a acompañar a Villar haciendo un ritmo clásico, sino que dentro de este clasicismo, hacen pequeñas diferenciaciones y variaciones que enriquecen el trabajo. Home es un trabajo excelente en su planteamiento, ejecución y desarrollo.

Tengo la impresión de que Felipe Villar dará mucho de qué hablar en los próximos años.

© Jesús Mateu Rosselló, 2014

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

Felipe Villar Trío: Home

Felipe Villar (guitarra), Max Gómez (batería), José Manuel Díaz (contrabajo)

“Optimism” , “Duke Ellington’s Sound Of Love” , “Cinisi” , “23 Blues” , “Bigman (Para Quin Alborés)” , “A Thousand Miles” , “You Go To My Head” , “Bluefun” y “Everything happens to me”
Todas las composiciones son de Felipe Villar excepto: “You Go To My Head” (Fred Cots), “Duke Ellington’s Sound Of Love” (Charlie Mingus) y “Everything Happens To Me” (Matt Denis)

Grabado y mezclado en Coia (Vigo) por Felipe Villar y con la ayuda de Mincho Alejos, en enero de 2014.