Mostrando entradas con la etiqueta David Xirgu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Xirgu. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2016

Dani Comas: Epokhé (Underpool Records, 2015)

 
 

El Estival de Jazz de Igualada se está convirtiendo en un referente en modestia y calidad musical. Olvídense de grandes presupuestos y grandes estrellas mediáticas del jazz mundial. Mucho mejor. El Estival de Jazz apuesta por músicos en pleno ascenso a los que, además, les brinda la grandísima oportunidad de presentar sus proyectos con total libertad. Hablamos de la “carta blanca”. Cada año la organización invita a un músico para que presente su proyecto con total libertad, y que además, graba para su posterior publicación. En la primera ocasión el invitado fue el baterista Ramon Prats, y el resultado fue el extraordinario Pandora (Autoedición, 2013). Para la segunda ocasión, el invitado es el protagonista de esta reseña, el guitarrista Dani Comas (del que hemos reseñado su participación en Underpool 2)
 
Epokhé (Underpool Records, 2014) es la “carta blanca” que Comas presenta acompañado del baterista David Xirgu y del bajista Jordi Matas. El sello discográfico encargado de la publicación es Underpool Records, que no para de publicar buenas referencias. Sin ir más lejos, publicaba este mismo año el disco a piano solo y en directo Live in Terrassa del menorquín Marco Mezquida.
 
El proyecto de Dani Comas consta de tres partes bien diferenciadas. Tres temas a solo, tres temas a dúo y tres temas a trío, en los que la guitarra de Comas es el hilo conductor. El músico y compositor realiza un trabajo muy coherente durante todo el álbum, dejando claro que su proyecto se aleja de cualquier virtuosismo buscando más la emoción del momento. Implicando al público en la escucha. Un proyecto de estas características, y aunque a veces me repito hasta la saciedad, necesita concentración total para poderse percibir correctamente. No quiero decir que sea un proyecto “difícil” pero creo que vale la pena hacer esta pequeña sugerencia. Además, a mi modo de ver, entiendo que el disco es de los que necesita, por parte del oyente, la escucha de principio a fin. Estamos hablando, en definitiva, de un concierto muy específico y los temas, aunque claro que se pueden disfrutar individualmente, ganan peso y contundencia con la escucha seguida del disco. Coloquen el  en el reproductor y olvídense de todo. Solo caminen. Imaginen y huyan.
 
En relación a los acompañantes, hay que decir que David Xirgu realiza un trabajo excepcional durante los seis temas en los que participa. Su intervención parece ser completamente improvisada de principio a fin. Digo esto porque dentro de su función esencial, la de crear ritmo, se las ingenia para prácticamente no repetir notas, para acompañar de manera ejemplar al guitarrista y dar la sensación de libertad creativa. Me parece un baterista que no tiene la repercusión que debería.
 
Finalmente, entra en juego en los tres últimos temas el bajista Jordi Matas, Que dota al conjunto de profundidad aplicando las notas justas para crear este ambiente sonoro sin destacar. Sin realizar ninguna intervención solista. Manteniéndose omnipresente para crear un nuevo escalón en el sonido ascendente del álbum.
 
Desde Tomajazz damos la enhorabuena al Estival de Jazz de Igualada por dar continuidad a esta bella propuesta anual. Y es que el jazz es (o debería ser) libertad, y la denominada “carta blanca” acrecienta más si cabe esta sensación. El músico crea sin perversión. Solo la que pueda crearse él mismo, que visto lo visto, es nula. Quedamos a la espera de la publicación del próximo disco que ha contado con el mallorquín Toni Vaquer. Otro músico en pleno ascenso y que recomendamos encarecidamente.

Reseña publicada en la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz
 
© Jesús Mateu Rosselló, 2015
Dani Comas: Epokhé
 
Músicos: Dani Comas (guitarra) David Xirgu (batería) Jordi Matas (bajo eléctrico)
 
Composiciones: “Cançó no començada”, “Obertura no acabada”, “Divago”, “Buscant el drama erràticament”, “Si jo fos…”, “De western amb el pare – un retret: SING”, “Si jo fos, i no sóc”, “Ama” y “Soundcheck”
 
Grabado el 27 de junio de 2014 en el Teatre de L’Aurora dentro de la programación del Estival de Jazz de Igualada.
 
Publicado por Underpool Records.

sábado, 13 de junio de 2015

Pere Soto: Amb amics (ARS Harmónica, 2014)



“Solo no puedes, con amigos sí” la mítica frase del programa infantil La Bola de Cristal me viene a la cabeza por motivo evidente. Amb amics (ARS Harmónica, 2014) ha sido posible gracias a la colaboración de un gran número de músicos. Pere Soto, estuvo al borde del precipicio en el año 2012. Por motivos de trabajo se encontraba en México (donde se le aprecia y respeta mucho más que en nuestro país) y tuvo que ser hospitalizado y operado de manera urgente. De la operación surgieron problemas. Más tiempo en cama en estado grave. Los costes sanitarios eran inasumibles para el guitarrista por lo que se organizaron varios conciertos en Cataluña para recaudar fondos para poder hacer frente a los elevados gastos. Gracias a sus amics, pudo superar el (imagino) peor momento de su vida. Por lo que la confección de este álbum puede que sea una manera de agradecer todo el apoyo que recibió en su momento. Y que mejor manera que grabar un disco con repertorio propio e interpretado por una parte de ellos.

Amb amics es un disco muy completo si hablamos de estilismo. Pere Soto, sin dejar prácticamente en ningún momento su sonido Gypsy swing (o Gypsy Jazz), se adentra en otras vertientes como pueden ser la rumba, el blues, el bebop, incluso la música clásica. Resulta evidente que, al contar con tanta variedad de músicos, opte por realizar composiciones (todas de su autoría) que se adapten a sus invitados pero si perder en ningún momento su personalidad (tal vez sea a la inversa). Y lo que se puede apreciar es que el guitarrista sigue la exploración del sonido clásico, muy cercano a Django Reinhardt, que lleva años modelando. Como podrán comprobar si deciden adquirir este disco, la técnica de Pere Soto es excelente. Pulcra y virtuosa. Y sabiendo que es de formación autodidacta, crece el pensamiento de que si está en el mundo de la música, es por cuestión innata. No puede escapar. Hay dosis elevadas de sentimiento. Es verdad que no inventa nada. Tampoco lo pretende. Sigue sus instintos, crea de manera incansable y se expone ante nosotros. Es más, comparte sus composiciones continuamente a través de redes sociales (precisamente estos días publica en facebook que está a punto de llegar a las 1000 obras registradas en SGAE) y concretamente, en relación al disco que reseñamos, publica todas las partituras (todas las composiciones y algunas transcripciones de solos) en su web oficial dando muchísima información de toda la grabación. Siempre es de agradecer.

Entre los músicos que lo acompañan, mucha riqueza instrumental. Desde el bandoneón de Marcelo Mercadante, pasando por el fagot de Silvia Coricella, las bandurrias de Lucas Casanova y Rafael Lapuente o las percusiones hindús de Jordi Rallo. Dentro de una “normalidad” jazzística, encontramos: saxo, piano, contrabajo, batería… y claro, no puede faltar, como prácticamente en cualquier proyecto de Pere Soto, la guitarra rítmica a cargo de Josep Traver que realiza un trabajo magnífico durante todo el álbum. Tiene la virtud de pasar prácticamente desapercibido. La rítmica que desprende, es tan sutil como imprescindible para la música de Pere Soto.

Un trabajo completo. Con sabor a vida. Un “sigo aquí y por mucho tiempo”. Con música que transpira optimismo por todos sus poros. Como dice el mismo autor:

“Vivir para tocar, tocar para crear, ¡crear para vivir! In ciclo infinito…”*

© Jesús Mateu Rosselló, 2015

Pere Soto: Amb amics

Músicos: Pere Soto (guitarra solista y samplers), Josep Traver (guitarra rítmica), Curro Gàlvez (contrabajo y bajo eléctrico), Walter Lampe (piano y órgano virtual), Jonathan Swanson (piano), Marcelo Mercadante (bandoneón), Guim Garcia-Balash (saxo alto y flauta), Carles Pineda (saxo alto y flauta), Ricard Vallina (violín y refuerzo samplers de cuerda), Paca Rodrigo (voz), Jordi Gardeñas (batería, pandereta, caja y bombo), David Xirgu (batería), Enrique Heredia (batería), Salvador Toscano (batería), Victor Bocanegra (poema recitado, traducción al francés), Amadeo Catalá (trompa), Silvia Coricelli (fagot), Loles Chiralt (corno inglés), Lucas Casanova (bandurria), Rafael Lapuente (bandurria), Jorge Casanova (bandurrias soprano y alto), Juan Antonio Redal (bandurria tenor y laúd), Ernest Martínez (cajón, congas, bongo, kayamba, claves, zils, platos, cuica y cascabeles), Jordi Rallo (percusiones hindús, tablas y uddu)

Composiciones: “Calgaria”, “Mixteca”, “Swing Ping”, “Notas de un amanecer”, “Gypsy Moon”, “Fue tu primer ramo de rosas”, “Minor Rumba”, “They Said The Love You”, “Walking Out For a Beer”, “Blue Lee”, “Reformatrix” y “Encrypted Love”

Grabado, producido, mezclado y masterizado a principios de 2014 por Pere Soto.

Editado por Ars Harmónica

* Escrito originalmente en catalán en su web oficial: “Viure per tocar, tocar per crear, crear per viure! Un cercle infinit…”