Mostrando entradas con la etiqueta Agustí Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustí Fernández. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Agustí Fernández, Barry Guy y Ramón López: A Moment's Liberty (Maya Recordings, 2013)



Han pasado nueve años desde la publicación del primer trabajo discográfico que conforman tres de los músicos más importantes si hablamos de música improvisada, jazz o música clásica (¿Por qué no?). Agustí Fernández (piano) Barry Guy (contrabajo) y Ramón López (batería). En aquel entonces publicaron Aurora (Maya Recordings, 2006) título que precisamente quedaría como seña de identidad. Aurora Trío. Y que tuvo muy buena acogida. Cuatro años después publicaron Morning Glory + Live in New York (Maya Recordings, 2010) en el que se podía apreciar la evolución manteniendo en parte la esencia. Finalmente en 2013 publicaron el último trabajo del trío hasta la fecha. A Moment’s Liberty (Maya Recordings, 2013) editado nuevamente en la discográfica de Maya Homburguer y Barry Guy.

“A Moment’s Liberty” (refiriéndome al primer tema del disco) le deja a uno en un estado de catarsis. Agustí Fernández, en su vertiente más melódica, compone una bella melodía que traza a piano solo durante la introducción y la conclusión del tema. Pero no. No solo estamos hablando de esto. Parece como si poco a poco, y con la entrada de Guy y López al tema, los tres músicos entornillaran la música… la elevaran, la trituraran y la convirtieran en partículas que quedan suspendidas en una bella deconstrucción. Durante el nudo, uno construye (en la mencionada deconstrucción) un mundo paralelo en el que todo transcurre. En el que nada es todo. Una vez finalizado, la ensoñación.

Los nueve cortes que siguen este inicio monumental son coherentes, es decir, el disco funciona como algo global y los temas siguen más o menos unos patrones. Hay exposición de melodías, y a partir de estas, libre improvisación donde los músicos ejercen precisamente el derecho a la libertad creativa. El derecho a no atarse a un estilo concreto. Expresión sin complejos. Todo ello, aprovechando la técnica e incluso estructuras más o menos definidas. Además, hay que destacar el hecho de versionar dos temas de dos autores jóvenes, actuales y de nuestro país. Claro, es muchísimo más común hacer una versión de un standard. Es más fácil (aunque sea muy libre) para el que escucha reconocer aquella melodía… No digo que no esté de acuerdo, en absoluto. Pero el hecho de versionar “El Tesoro” y “Orangina” de Irene Aranda y Albert Cirera respectivamente, me parece un acierto. Es algo muy poco común y lo creo necesario para dar más vida a las composiciones (además de ser dos excelentes casos). Y claro, el resultado a manos del Trío Aurora es esto. Momentos de libertad.

Ramon López. Tal vez uno de los mejores músicos que ha dado nuestro país (actualmente residente en Francia) en muchísimos años y claro, uno de los más olvidados (viene todo junto), realiza su inconfundible trabajo percusivo que siempre suena alejado de toda lógica, entiéndase en términos positivos, por lo que su inventiva se retroalimenta y ofrece sabiduría… amor por su instrumento y ganas de diversión. Sus espasmos… sus baquetazos limpios (o bruscos si hace falta) su alegría sin contención… Barry Guy, uno de los contrabajistas en la cúspide de la música improvisada, jazz, contemporánea y música barroca. Boss de proyectos tan brutalmente libres como la Barry Guy New Orchestra. Ofrece pura experiencia. Solidez y virtuosismo a partes iguales. Un peso pesado. Y Agustí Fernández… todo lo que pueda decir queda corto. Su inventiva al piano, su delicadeza en las melodías, su extrema verdad en las improvisaciones. Todo es el. Su vida es su música. Sus dedos son vida.

Un disco de summa cum laude.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2015

Agustí Fernández, Barry Guy & Ramón López: A Moment’s Liberty

Músicos: Agustí Fernández (piano) Barry Guy (contrabajo) y Ramón López (batería y percusión)

Composiciones: “A Moment’s Liberty” (A.Fernández), “Annalisa” (B.Guy), “El Tesoro” (Irene Aranda), “Uma” (A.Fernández), “Breath” (Barry Guy”, “Bielefeld Breakout” (A.Fernández), “Orangina” (Albert Cirera), “Algarabía” (A.Fernández), “The Ancients” (B.Guy)

Grabado por Ferran Conangla el día 11 de mayo del 2013 en Colonia, Alemania. Publicado por Maya Recordings

viernes, 28 de noviembre de 2014

SAI Trío - Agustí Fernández, Sònia Sánchez e Ivo Sans (Sea Music, Es Baluard 02.09.2014)

Sea Music (Balearic Contemporary Music)
  • Lugar: Museo Es Baluard, Palma de Mallorca
  • Fecha: Jueves 02 de Octubre de 2014. 22:00
  • Formación:
    SAI Trío
    Sònia Sánchez: Baile
    Agustí Fernández: Piano
    Ivo Sans: Batería
SAI Trío “El sueño y la mariposa”
SAI trio 650
Han tenido que pasar diez años para que Agustí Fernández volviera a su tierra, es más, en casi treinta años solo ha actuado en cuatro ocasiones. Y no es por falta de voluntad según me confirma él mismo. Por esto, la cita de esta noche es muy importante para poder ver a uno de los artistas mallorquines más internacionales en su propia casa. Y aunque la asistencia de público no está mal, se echa en falta a más gente. Además, actúan dentro del Sea Music (Balearic Contemporary Music) que lo que pretende es dar a conocer artistas de las Islas Baleares que pueden tener una proyección internacional, y los organizadores invitan a diversos promotores para que puedan ver las actuaciones. Espero que al menos, sirva para que esta formación tan especial, SAI (Sònia Sánchez, Agustí Fernández y Ivo Sans), pueda seguir en activo al menos un tiempo para que la gente pueda disfrutar de un espectáculo que, aunque no lo puedo decir con absoluta certeza, dudo que exista hasta día de hoy.
Sonia Sánchez 1 de 3
Sonia Sánchez 2 de 3
Sonia Sánchez 3 de 3 opción b
El concepto del SAI trío es usar la libre improvisación en dos formas de arte, es decir, en la música y en el baile flamenco (añadiendo dosis de danza contemporánea). Aunque no soy un entendido en el mundo de la danza, realmente creo que no importa, ¿Por qué hay que ser experto en alguna forma de arte para disfrutarla? Lo importante no es una obra en sí, sino lo que esta transmite. Un cuadro puede estar pintado con las mejores técnicas pero si este no transmite nada no me sirve. Me deja indiferente. Entonces voy a intentar definir con palabras lo que Sònia Sánchez realiza en el escenario. Puede que me aleje de lo que es en verdad, o tal vez no sea lo que intenta transmitir, tampoco creo que sea nada concreto. Ahí está la magia. Entonces diría que Sònia es una bailaora flamenca, con todo su carácter, que usa la libre improvisación según la música que le llega y que además, usa la danza contemporánea. La música que producen Agustí Fernández e Ivo Sans, entra por las orejas de la bailaora y automáticamente se pone en funcionamiento todo su cuerpo siguiendo sus propios instintos y aplicando técnicas aprendidas. Y lo que realiza es un absoluto tour de force. Un trabajo impactante y lleno de intensidad. Transmite mucho a través de sus movimientos, de sus miradas, de sus percusiones con los pies… y es que además, durante estas percusiones busca sonoridades diferentes y su trabajo crece en matices. En uno de los momentos más mágicos, contorsiona su cuerpo hacia el piano de Agustí tocándolo con las dos manos durante una bella melodía, como queriéndose fusionar con el instrumento. O tal vez queriéndolo acariciar agradeciendo la bella música.
Agustí Fernández 1 de 3
Agustí Fernández 2 de 3
Agustí Fernández 3 de 3
Agustí Fernández realiza un trabajo soberbio desde el primer hasta el último segundo. La facilidad con la que toca el piano es para quedarse hipnotizado. Agustí es verdad pura. No hay nada que no sea lo que él intenta transmitir. Como el mismo dice en una entrevista publicada en el Diario de Mallorca realizada el mismo día del concierto: “mi música ya no es mi música, es mi vida. No escribo música por escribir. Hago música para explicar mi vida”. Y se percibe perfectamente.

Su trabajo en esta formación, al igual que Ivo Sans, es el de crear un ambiente sonoro improvisado para que este cree los movimientos de Sònia, y el pianista usa muchas vertientes del piano para sacar el máximo partido. Puede ser a través de sonidos o música sin una clara melodía (desde el interior del piano (o no) a través de lo que se podría denominar como piano preparado, aunque no exactamente, es decir, usa objetos de diferentes materiales para obtener sonidos muy diferentes entre ellos), o con una melodía evidente, un ejemplo claro es que durante el concierto se puede escuchar claramente la melodía de “A Moment’s Liberty” (del disco homónimo publicado por Maya Recordings en 2013) tal vez en el ecuador del concierto. Y, a falta de unos pocos minutos para la finalización del concierto, suena otra bella melodía para poco a poco llegar al silencio antes de los aplausos.
Ivo Sans 1 de 3
Ivo Sans 2 de 3
Ivo Sans 3 de 3
Ivo Sans está inconmensurable (la verdad es que los tres lo están) los cincuenta minutos que dura aproximadamente el concierto. El trabajo que realiza puede ser un absoluto desastre si no se ejecuta con verdad, con pasión, y en estos terrenos se desenvuelve a la perfección. Por poner algunos ejemplos, hay que recordar que ha grabado con el mismo Agustí y con Ilan Manouach el disco WRY (Clamshell Records, 2013), y forma parte del Free Art Ensemble (al igual que Sònia Sánchez) entre otros proyectos de free jazz o libre improvisación. Por lo que transita estos lares desde hace tiempo. Y durante el concierto, se le ve tremendamente cómodo haciendo su minucioso trabajo. Algunos podrán pensar que la palabra minucioso se podía cambiar por caótico y es que es lo que parece a simple vista. Ivo Sans puede cambiar la sonoridad de la caja durante el concierto poniendo el pie encima mientras la percute con violencia, puede coger unas seis baquetas y con las manos y crear un pequeño estruendo de madera, así como puede realizar un trabajo percusivo pensativo y muy medido usando las escobillas. Repito, la palabra que creo se acerca más es minucioso. Y los que prefieran caótico, entonces un precioso caos.

SAI es un proyecto arriesgado. Los tres artistas se tiran al vacío explorando nuevas formas de expresión a través de su arte. Puede gustar más o menos, pero la gente también debe arriesgar al igual que SAI trío. No hay que ser conformistas con lo que nos llega. Hay que exponerse ante nuevas formas de expresión. Hay que investigar y descubrir, y sobre todo, abrir la mente y reflexionar. Y hablando de reflexionar, una vez en la cama no puedo pegar ojo. Algo habitual cuando algo me ha impactado o me ha hecho delirar.
En cuanto a Agustí Fernández, nunca voy a desistir en reivindicar a este imprescindible músico.

Crónica escrita para Tomajazz Enlace: Crónica en Tomajazz

 Texto  © Jesús Mateu Rosselló, 2014
Fotos © José Luis Luna Rocafort, 2014

lunes, 27 de octubre de 2014

Agustí Fernández & Mats Gustafsson: Constellations (Clamshell Records, 2014)

Agustí Fernández & Mats Gustafsson: Constellations (Clamshell Records, 2014)

agusti-fernandez-mats-gustafsson-constellations

El pasado mes de julio reseñamos el disco Breaking The Lab! (Discordian Records, 2014) de Agustí Fernández, Mats Gustafsson y Ramon Prats grabado en directo el día 23 de abril de 2013 en la sala Jamboree de Barcelona. Poco después recibo Constellations (Clamshell Records, 2014), disco grabado en estudio únicamente un día antes en el que Fernández y Gustafsson nos dan la versión musical de diez constelaciones.

Y es que estos dos músicos, están en un momento en el que pueden hacer absolutamente lo que les venga en gana. Tiene una calidad tan enorme, una inventiva tan descomunal, que sacan una referencia tras otra. Y lo más increíble es que todas ellas son de una calidad innegable, muy disfrutables y terriblemente libres. Seguramente algunas de ellas puedan sorprender menos al que esté muy metido en el mundo de la libre improvisación, pero incluso así, siempre hay algún destello que te hace estremecer. Aquel vello que te avisa de que algo mágico sucede. Y es que en estos terrenos hay pocos que les puedan hacer sobra. Agustí y Mats conjuntan sus ideas. Crean sonoridades muy alejadas de cualquier convencionalismo y exploran el cosmos.

Diez títulos. Diez constelaciones que nos observan. Diez cortes de poesía sin ataduras en las que los dos músicos exponen su sabiduría ante sus instrumentos e imaginan que estas constelaciones suenan de esta manera. Tal vez no lo imaginen. Tal vez mirándolas, escuchen la música que después reproducen. O tal vez la visión de tales produce las notas que ejecutan. O tal vez nada de lo que digo. Poco más, abrid la mente, colocad el cd en el reproductor y gozad.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2014


Agustí Fernández & Mats Gustafsson: Constellations

Músicos: Agustí Fernández (piano y piano preparado) Mats Gustafsson (saxo soprano y saxo barítono)

Temas: “Altinak”, “Grus”, “Ursa”, “Serpens”, “Tucana”, “Indus”, “Mintaka”, “Alnilam”, “Taurus” y “Sculptor”

Todos los temas compuestos por Agustí Fernández y Mats Gustafsson

Grabado el 22 de abril de 2013 en l’Obrador, Sant Pere de Vilamajor, Barcelona.

Mezclado y masterizado por Ferran Conangla en FCM Studios, Barcelona.

Editado por Clamshell Records

viernes, 25 de julio de 2014

Agustí Fernández, Mats Gustafsson y Ramon Prats: Breakin The Lab! (Discordian Records, 2014)

Agustí Fernández, Mats Gustafsson y Ramon Prats. Breaking The Lab! (Discordian Records, 2014)



No me tiembla el pulso al escribir que Agustí Fernández es uno de los mejores pianistas a nivel mundial, absoluto maestro de la libre improvisación y excelente compositor. Pocos son los que pueden presumir de una producción tan increíblemente fértil tanto en cantidad como en calidad y es que solo en 2013 hay once referencias del pianista mallorquín, todas ellas, sin excepción, de una calidad innegable. En esta reseña voy a analizar precisamente una de estas once grabaciones.

Grabada el mes de abril y editada por Discordian Records. Breaking The Lab! Es una sesión realizada en la emblemática sala Jamboree de Barcelona, y es que Agustí Fernández tuvo ‘carta blanca’ durante cinco martes seguidos en los que, evidentemente, pudo hace absolutamente lo que le dio la gana. En el segundo pase del día 23 de abril de 2013, el pianista se acompañó del saxofonista Mats Gustafsson (The Thing, Fire!, EFG Trío…) y del baterista  Ramon Prats (Duot, Sindicato Ornette...). El pianista, muy consciente de ello, anexó dos músicos que no habían trabajado nunca juntos y que además pertenecen a diferentes generaciones.

Estamos en lo de siempre, me veo casi obligado a decir que este directo precisa de la máxima atención del oyente si se quiere disfrutar de todo su esplendor. Esta recomendación, que no debería existir, realmente se tiene que aplicar a cualquier disco, pero lo digo y remarco especialmente para este trabajo y en general, para la libre improvisación. Hay matices imposibles de percibir si no hay la concentración necesaria. La intensidad se puede convertir en estrés si no la dejas entrar. Por el contrario, en los momentos más relajados, puede aparecer el tedio si no se implican todos los sentidos.

Empieza el concierto arrollando todo lo que encuentra a su paso. Imagino por momentos la sala Jamboree y veo a todo el público pegado a sus sillas casi sin aliento (incluso acojonados) y es que el primer tema de la sesión, pasados unos dos minutos de breve introducción, no da casi ni un segundo para respirar. Es un ejercicio potentísimo en el que sus tres creadores se recrean y no se dejan nada. Diez minutos de pura poesía anti-melódica. En mi caso, que no estoy en el pasado sentado en la sala, sino en mi casa en rara soledad, cierro los ojos y sigo imaginándome (dentro de lo que cabe) lo que pudo suceder aquella noche… pero es inútil. No tiene sentido. Finalmente me centro en lo que sale de los altavoces y gozo. El resto de la sesión es acorde a lo que estoy diciendo. En una palabra sencilla. Libertad.

Acabado el disco reflexiono. Pienso que lo bello de estas grabaciones es que el músico quiere expresar algo concreto (o no). Pero puede que el público perciba algo totalmente diferente. Hay descarga de tensión, de emoción, de rabia, de alegría. ¿Quién percibe que? La implicación es mutua siempre y cuando se esté por la labor.

Breaking The Lab! Es un arrollador y excelente ejercicio de libre improvisación en el que sus tres componentes están en estado de gracia. Tres bestias en sus instrumentos. Música creada al momento, sin seguir ningún patrón establecido y sacada de sus propias vísceras.
Para finalizar, doy las gracias a la gente de Discordian Records, la labor que están realizando es vital para que estás grabaciones se puedan inmortalizar y editar, y así, permanecer en el tiempo.

© Jesús Mateu Rosselló, 2014

Reseña escrita para Tomajazz (www.tomajazz.com) enlace: Reseña en Tomajazz 

Agustí Fernández, Mats Gustafsson & Ramon Prats: Breaking The Lab!

Agustí Fernández (piano) Mats Gustafsson (saxo soprano y saxo barítono) Ramon Prats (batería)

“Breaking The Lab!”, “Contamination Control”, “Don’t Mess With The Reactor”, “Uncommon Pataphysical Phenomena” y “Safety Measures?”

Todos los temas compuestos por Agustí Fernández, Mats Gustafsson y Ramon Prats.


Grabado el 23 de abril de 2013 en la sala Jamboree de Barcelona