Mostrando entradas con la etiqueta Marko Lohikari. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marko Lohikari. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de enero de 2015

Chris Cheek & Jimmy Weinstein Group (Sa Congregació. Sa Pobla. 09.11.2014)

  • Lugar: Centre Cultural Sa Congregació. Sa Pobla, Mallorca
  • Fecha: Domingo 09 de Noviembre de 2014. 19:30
  • Formación:
    Chris Cheek: saxo tenor
    Jimmy Weinstein: batería
    Toni Miranda: guitarra
    Marko Lohikari: contrabajo
    Lilli Santon: voz
Chris Cheek 1
Cuando José Luis Luna me informa que viene Chris Cheek a Mallorca no me queda más remedio que decir la frase temida “pues no lo conozco”, a lo que rápidamente me contesta que es algo que debo remediar. Busco información y descubro una discografía repleta de excelentes formaciones con músicos como: Paul Motian, Ethan Iverson, Albert Sanz, Charlie Haden… Rápidamente me hago con unos discos del saxofonista, pero por falta de tiempo no puedo escuchar más que unos cuantos temas (que me dejan un espléndido sabor de boca) y a dos días del evento, Pachi Tapiz me comenta “igual es mejor ir sin más información y que te sorprenda”, y así lo hago. Tampoco es algo nuevo para mí, lo hice recientemente con Samuel Blaser al que tampoco conocía (los que conocéis su trabajo os podéis imaginar). Es algo que la gente debería hacer más a menudo. Dejar cualquier perversión foránea y desarrollar una opinión desnuda. Pero bueno, prosigo. En relación al resto de la formación, el baterista Jimmy Weinstein hace unos años que viene realizando el seminario Traveling School dentro de la programación del Festival Mallorca Jazz Sa Pobla, además, desde Tomajazz lo queremos reivindicar ya que creemos que no está lo suficientemente reconocido. Marko Lohikari, si, efectivamente, es el flamante contrabajista del trío de Marco Mezquida, y por cierto, hace unos años que vive en Mallorca por lo que es un lujo para la isla. Toni Miranda, es un magnífico guitarrista mallorquín. Una verdadera pena la insuficiente y casi nula escena jazzística como para que pueda desarrollar según qué proyectos. ¡Otra reivindicación! Si tenéis ocasión de verle, no lo dudéis. y Lilli Santon, que también forma parte de la Traveling School, integra su voz al conjunto como si fuera cualquier otro instrumento.
Jimmy Weinstein
Organiza el concierto el Centre Cultural Sa Congregació que también están detrás de la organización del Festival Mallorca Jazz Sa Pobla. Totalmente imprescindible cada verano. También hay que comentar que justo el día anterior, esta misma formación ofreció un concierto en Sa Societat de Calvià, que según me comentan, pretenden incorporarse al circuito de jazz en Mallorca. Esperemos que nos depare buenos conciertos en un futuro inmediato. Quedamos a la espera.
Lilli Santon
A las 19:45 empieza el concierto y lo que se escucha en el escenario es jazz sin aspavientos ni atropellos. Algo así como hacer honor a la palabra relax. Claro que hay momentos de más intensidad, pero entiendo el global del concierto como una expresión en calma. Los músicos se entienden a la perfección aunque no hayan trabajado antes con Chris Cheek (aparte de Jimmy Weinstein) y este, en plena concentración, entra en un trance profundo desgranando notas relajadas. Sus ojos cerrados miran al techo (atravesándolo) dejando entrever el color blanco. El quinteto interpreta versiones como “Mob Job” de Ornette Coleman, “Lawns” de Carla Bley o “Song For Che” de Charlie Haden. Y estas suenan perfectamente filtradas y con personalidad. Con amor incluso. “Her Melancholy Piano” es un tema que escribió Jimmy Weinstein dedicado a la pianista Mercedes Rossy. En una pausa explica que la conoció en sus años de estudio en la Berklee de Boston y que fue precisamente ella la que le presentó su futura esposa, también presente hoy en el grupo, Lilli Santon. Precioso tema. El concierto también sirve de plataforma para presentar ante el público algunos de los nuevos temas que Weinstein ha compuesto para su próximo álbum precisamente con Chris Cheek y Lilli Santon. Suenan “Pat and Danny Rhumba”, “Margherita” y “Mariana” (suite en dos movimientos) entre otros. Quedamos a la espera.
Toni Miranda
En relación a los músicos, el protagonismo más evidente recae en Toni Miranda y Chris Cheek, que realizan un trabajo pulcro y efectivo, gran sonido de guitarra de Miranda que tiene mucho que decir (y lo dice) y Chris Cheek, que dentro de una aparente timidez, toca lo que hay que tocar pero lo hace desde su interior, sus relajados soplidos llegan y se hacen notar. Se pueden sentir aquellas vibraciones que te confirman que tienes delante de tus ojos a uno de los grandes.
Marko Lohikari
El trabajo que realiza Jimmy Weinstein es de mención especial. Su manera de percutir la batería es muy inteligente, nunca cayendo en la evidencia ni tampoco en la pretenciosidad. Sus dos intervenciones en solitario demuestran su gran originalidad ante el instrumento. Igual que lo demuestra Lilli Santon con su voz. Se podría decir que es una extensión del sonido de saxo de Cheek, como si el sonido se transformara, o bien, como si los dos sonidos, voz y saxo, se conjuntaran en el aire. A parte de exponer las melodías, canta en dos temas y realiza algunas breves improvisaciones.
Chris Cheek 2
Finalmente Marko Lohikari realiza un trabajo contundente. Me gustaría poder ver o escuchar nuevamente el concierto para poder involucrar más mis sentidos en sus ideas y sus originales planteamientos a la hora de acompañar. También, que recuerde, realiza un único solo con un silencio absoluto en la sala. Precioso y elegante.
Cheek Weinstein
El aspecto negativo de la noche viene por la escasa gente que congrega este magnífico evento. Y si, nos podemos excusar en que justo el día anterior estuvieron en Calviá, y que según me confirman hubo una excelente entrada de público (unas ciento cuarenta personas) pero no me conformo. ¿De verdad a nadie más le interesa? Algo falla… Una oportunidad perdida para cualquier persona con un mínimo interés musical.
 
Texto  © Jesús Mateu Rosselló, 2014
Fotos © José Luis Luna Rocafort, 2014

lunes, 3 de noviembre de 2014

Marco Mezquida Trío (XIV Festival Alcudia Jazz. 27.09.2014)

XIV Festival Alcudia Jazz
  • Lugar: Auditorio de Alcudia
  • Fecha: Sábado 27 de Septiembre de 2014. 22:00
  • Formación:
    Marco Mezquida: Piano
    Marko Lohikari: Contrabajo
    Carlos Falanga: Batería
Marco Mezquida Trio
Marco Mezquida hace tiempo que ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad. En los últimos años se ha consagrado perfectamente en la élite del jazz y a día de hoy es un pianista solicitadísimo. Aparte de sus proyectos como líder, como el Marco Mezquida Trío o su fértil piano solo, forma parte de múltiples formaciones tanto como sideman como co-líder, ahí están ejemplos como el nuevo y flamante quinteto de Ernesto Aurignac, el cuarteto de Julián Sánchez, el trío de Juan Pablo Balcázar, los duetos con Jorge Rossy, Massa Kamaguchi, Celeste Alías y un larguísimo etc de colaboraciones de altura. Esta noche actúa dentro del XIV Festival Alcudia Jazz acompañado por sus dos amigos y compañeros (como el mismo presenta) Carlos Falanga a la batería y Marko Lohikari al contrabajo.
Marco Mezquida reflejo byn
En relación a estos dos músicos, hay que comentar que Carlos Falanga está dentro de la movida barcelonesa (al igual que Mezquida) y es uno de los bateristas más activos. Precisamente me comenta acabado el concierto que la última semana ha sido de absoluta locura para él realizando siete actuaciones seguidas, una de ellas con la Orquestra Sinfónica y Coro del Gran Teatro del Liceu interpretando West Side Story (con solo tres días para estudiar las partituras). También abre cada miércoles las Jam Session del imprescindible bar-local Robadors 23 de Barcelona, aparte de tener otros muchos proyectos en camino. Y en relación a contrabajista Marko Lohikari la verdad es que tengo poquísima información y eso que vive en Mallorca desde hace unos tres años. Por lo que he podido descubrir, antes de venir a la isla estuvo viviendo en Barcelona colaborando con multitud de artistas, entre ellos Albert Vila, Marc Miralta, Victor de Diego, Oscar Peñas, David Xirgu… Todos de sobrada calidad. Y visto lo visto, sin duda es un muy buen contrabajista.
Una vez bien digerido y asimilado el concierto de Dorantes hace escasas dos semanas en el mismo recinto y también dentro de la programación del XIV Festival Alcudia Jazz, estoy preparado para enfrentarme al trío de este magnífico pianista.
Marko Lohikari
Empieza el concierto con una breve introducción a piano solo para seguidamente enlazar con una versión del standard “Let’s Cool One” del gran soñador de notas Thelonious Monk. Y la versión es puro swing. Del que no puedes dejar de moverte. Mezquida realiza improvisaciones con una soltura y una elegancia fuera de serie, y como es evidente, no hace nada parecido al estilo Monk (el inimitable), claro que suena la melodía conocida, pero todo pasado por el filtro Mezquida Trío. Y las intervenciones de Falanga y de Lohikari son contundentes, músicos muy consagrados que se sienten comodísimos. Acabado este tema tan swingueante, Marco Mezquida cambia el chip completamente y realiza otra introducción a piano solo, pero en esta ocasión de corte muy clásico (refiriéndome a la música clásica) y es que la formación del pianista sale a flote y la verdad es que deslumbra, imagino que es pura improvisación para poco a poco enlazar con el tema “Dama De Nit” del primer disco del trío My Friend Marko (Fresh Sound New Talent, 2013)… bella melodía, bella interpretación e improvisación. Cada pulsación es la justa para expresar algo, no hay nada artificioso ni nada parecido, es la belleza en forma de música. Siguen con “Checkpoint Charly” y “My Lady Loves Me In E-Flat” todas del mencionado disco y llegado a este punto, hay que incidir en un aspecto. Hablando con los amigos de Jazzinmallorca y con Jose Luís Luna, que han podido asistir a unos dos o tres conciertos más del trío en un breve espacio de tiempo, me comentan que hay un mundo entre cada concierto, es decir, coincidiendo algunos temas, estos se transforman cada vez que son “interpretados” y siguen cursos muy diferentes. Y no solo en estos temas, también en el global del concierto. Imagino que todo influye. El recinto, el estado de ánimo, el cansancio, la alegría, la estimulación propia o ajena… pues bien, los temas mencionados brillan en todo su esplendor. Los músicos acuden a las melodías compuestas, salen de estas para mirarlas desde la distancia, y desde la distancia, pueden recoger algunas de las notas y las pueden ejecutar haciendo que la melodía se intuya pero suene transformada en otra cosa. A mí personalmente me dejan conmocionado.
Carlos Falanga solo
Sigue el concierto y ojo porqué Mezquida presenta “Menguant”, tema compuesto el día anterior. Y Antes de empezar, Marco explica que ha entregado la partitura a sus compañeros el mismo día del concierto, por lo que hace escasas horas. Pero estos músicos son todo terreno y se acoplan a la partitura sin problemas (más bien diría lo contrario, hay estimulación) y el acompañamiento que realizan es acorde a la composición. Posiblemente grandísima parte del tema es improvisado, pero los tres músicos tienen aquel don que hace que todo lo que sale de sus instrumentos se acople y suene de maravilla. Ya son cinco años de actividad conjunta por lo que se conocen a la perfección (¿telepatía?). Siguen con el tema “Always late” nuevamente de My Friend Marko y el tema entra por mis oídos como una exhalación. Uno de los mejores momentos de la noche. Gran tema a gran velocidad. Un disfrute. “Lluna Nova” y “Agusti For President” cierran el concierto. La primera, al igual que “Menguant” es una nueva composición y la segunda es el homenaje que realiza el trío a uno de los máximos exponentes del jazz y de la libre improvisación en España, el gran Agustí Fernández que por cierto fue profesor de Marco Mezquida y Carlos Falanga en el ESMUC de Barcelona. Y el tema es uno de los más free de la sesión con momentos de libre improvisación absolutamente geniales en los que se desenvuelven perfectamente bien. Un homenaje precioso a este grandísimo músico. Al final del tema, Carlos Falanga se queda solo en el escenario realizando un solo de batería bastante largo (tal vez unos cuatro minutos) en los que no hay nada de grandes estruendos ni grandes demostraciones de técnica ni nada parecido, más bien son unos minutos de improvisación calmada, desarrollando muy buenas ideas con sumo relax hasta que vuelven a entrar sus dos compañeros y realizan el único bis del concierto. Y sorprenden con una versión de “Tree Little birds” de Bob Marley. Y como podéis imaginar, es una versión absolutamente libre en la que se escucha perfectamente la melodía archiconocida pero los tres músicos transforman por completo el tema haciendo que suene a ellos, dando su esencia y convirtiendo lo que era reggae en jazz (o no, según se mire). Durante la intervención Marco Mezquida coloca dos panderetas encima de las cuerdas del piano. Él mismo me explica que las coloca en un lugar estratégico del arpa para crear un sonido metálico que se produce por vibración con el martilleo/percusión de las cuerdas. Busca nuevas sonoridades para enriquecer su música y lo consigue con creces. Y efectivamente, suena de maravilla.
Marco Mezquida pandereta
Acabado el concierto, de casi dos horas de duración, hablo brevemente con los tres músicos. Desprenden humildad y amor por su música. Espero que este trío nos depare más entregas tanto discográficas como en directo. Es un placer para los sentidos.
Crónica escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Crónica en Tomajazz
Texto  © Jesús Mateu Rosselló, 2014
Fotos © José Luis Luna Rocafort, 2014