Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas de discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas de discos. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

The Wheels: The Year of the Monkey (Espora Records, 2017)




En el pasado mes de abril publicaban en la revista digital La Ganzúa mi reseña en relación al último disco de los mallorquines The Wheels. Hablo de The Year of the Monkey (Espora Records, 2017). Así que recupero el enlace directo de la reseña en el blog.

Para leer la reseña podéis clicar en este enlace: Reseña The Year of the Monkey

miércoles, 19 de abril de 2017

Yelo: Geometría Orgánica (Log Records, 2015)



Geomería Orgánica (Log Records, 2015) es el primer disco del trío madrileño Yelo formado por Pedro Ortuño (trombón, melódica y electrónica), Eloy Lurueña (percusión, marimba y vibráfono), y Edgar Grau (contrabajo, bajo eléctrico y guitarra). Conjunto que auto-etiqueta su música como Ambient-Nujazz-Instrumental.
 
El primer punto a destacar es la inusual formación del trío, alejada de cualquier convencionalismo en la que se mezclan instrumentos con electrónicas programadas. Aspecto que puede ser un absoluto fiasco si no se traslada de manera sincera, al existir el contraste entre frialdad (bases programadas) y calor humano (improvisación). Y el resultado final entra dentro de los proyectos que aciertan. Aciertan en el sentido de ofrecer música viva. Que busca la conexión y que ofrece un diálogo constante entre músicos y el que escucha. Y además, en el que la improvisación es un elemento indispensable en todo el disco.
 
Geometría Orgánica es una apuesta “arriesgada” hoy en día. Lo pongo entre comillas porque parece que hace años que uno puede tener la impresión que involucionamos. Parece que lo convencional gana muchísimo terreno y nos olvidamos que hay excelentes grabaciones que en su momento sí eran arriesgadas… no sé si me explico. Parece que el grueso del público se estanca en lo preestablecido. En lo fácil. En lo que se nos ofrece en bandeja ya mascado, y casi digerido. ¿Pensar? Para qué se preguntan muchos… en fin, un proyecto que da para imaginar. Para sentirse libre de ataduras, sin ser en absoluto un prodigio ni un ejercicio virtuoso, ni mucho menos. No va por ahí ni lo necesita. Simplemente es un trabajo en el que tres músicos dialogan entre ellos con diferentes medios. Sin entrar en parajes demasiado abruptos o dificultosos. Utilizando algunos elementos jazzísticos sin necesidad de ser un grupo de jazz.
 
En definitiva, un disco bien apreciable. Confeccionado con profesionalismo. Que no pasará a la historia ni será un referente pero que ofrece sinceridad. Otro tema es que guste o no guste. Entren en Geometría Orgánica y saquen sus propias conclusiones.
 
 © Jesús Mateu Rosselló, 2016


Yelo: Geometría Orgánica

Músicos: Pedro Ortuño (trombón, melódica y electrónica) Eloy Lurueña (percusión, marimba y vibráfono) Edgar Grau (contrabajo, bajo eléctrico y guitarra eléctrica)

Composiciones: “Llamada”, “Tríptico L”, “Tríptico C”, “Tríptico R”, “Tijuana Thai”, “Inéditos I”, “Inéditos II”, “Thai Tango”, “Quince Corto” y “Vulcano”

Todos los temas compuestos, arreglados y producidos por Pedro Ortuño, Edgar Grau y Eloy Lurueña.

Grabado, mezclado y masterizado en julio de 2015 por Pedro Ortuño y Edgar Grau en Fonocaptora del Sudeste, Rivas Vaciamadrid, Madrid, España. Publicado por Log Records

lunes, 12 de septiembre de 2016

Miki Serra: Relatos Cortos 2 (Espora Records, 2016)



El pasado mes de enero de 2016 publicaban en la revista digital La Ganzúa mi reseña en relación al segundo disco del músico mallorquín Miki Serra. Hablo de Relatos Cortos 2 (Espora Records, 2016). Así que recupero el enlace directo de la reseña en el blog.

Para leer la reseña podéis clicar en este enlace: Reseña Relatos Cortos 2

martes, 6 de septiembre de 2016

Matthieu Donarier: Papier Jungle (Yolk Records, 2015)



Nueva publicación del trío del saxofonista Matthieu Donarier tras Optiptopic (Yolk Records, 2004) y Live Forms (Yolk Records, 2009). Recibimos y tenemos el placer de poder reseñar Papier Jungle (Yolk Records, 2015) grabado los días 10, 11 y 12 de julio del año 2014 en Guidel (Francia). Completan la formación Manu Codjia (guitarra eléctrica) y Joe Quitzke (batería)

Las composiciones (e interpretaciones en las tres versiones) del líder Matthieu Donarier para Papier Jungle, ante todo, buscan la conexión entre músicos. Hacer de la experiencia un global sonoro en el que la música, al igual que los dos pájaros de la portada, alza el vuelo. Y aunque sea una osadía (o una irresponsabilidad) decir o afirmar lo siguiente, digo que si hay que considerar una evolución de la música catalogada como jazz, este es uno de los caminos a seguir. Escucho el disco y pienso en jazz (muchos no lo verán así). ¿Por qué? Para mí es evidente, hay libertad creativa sin estar atada a los cánones habituales. No existen las estructuras muy marcadas y evidentes (no es que no existan, pero no resultan previsibles). Lo que sí existe es la transmisión de ideas. De experiencias que conjugan. El saxo de Donarier, continuamente nos cuenta una historia y claro, esta viene secundada por Manu Codjia (que confecciona un núcleo esencial del sonido definitivo) y por Joe Quitzke (que confecciona acertados ritmos ricos en matices y diferentes sonoridades. Sin sobresalir, adaptándose al todo). El trío nunca pretende hacer ninguna demostración de técnica. Es evidente que la poseen, y precisamente por este hecho se permiten la creación de este mundo sonoro.

Un trabajo sobresaliente. Que precisa el buceo del que escucha. Que explica, cuenta e improvisa experiencias. Con apreciación hacia la melodía, pero también hacia la exploración de otros parajes. Y aunque no pretendía destacar ningún tema, me derrito ante la versión que realiza el trío de “Piece Froide” de Erik Satie. Brillante.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Reseña en Tomajazz: Enlace reseña

Matthieu Donarier Trio: Papier Jungle

Músicos: Matthieu Donarier (saxos), Manu Codjia (guitarra), Joe Quitzke (batería)
Composiciones: “Bleu Celeste”, “Foggy She Walks”, “In Fine: Ashes”, “The Hunt”, “La Lugubre Gondole”, “Limbs”, “Hobo Track” y “Piece Froide”

Todas las composiciones son de Matthieu Donarier excepto: “Bleu Celeste” de Alban Darche, “La Lugubre Gondole” de Franz Liszt y “Piece Froide” de Erik Satie

Grabado los días 10, 11 y 12 de julio del año 2014 en Guidel (Francia). Publicado en 2015 por Yolk Records.

martes, 23 de agosto de 2016

Dani Comas: Epokhé (Underpool Records, 2015)

 
 

El Estival de Jazz de Igualada se está convirtiendo en un referente en modestia y calidad musical. Olvídense de grandes presupuestos y grandes estrellas mediáticas del jazz mundial. Mucho mejor. El Estival de Jazz apuesta por músicos en pleno ascenso a los que, además, les brinda la grandísima oportunidad de presentar sus proyectos con total libertad. Hablamos de la “carta blanca”. Cada año la organización invita a un músico para que presente su proyecto con total libertad, y que además, graba para su posterior publicación. En la primera ocasión el invitado fue el baterista Ramon Prats, y el resultado fue el extraordinario Pandora (Autoedición, 2013). Para la segunda ocasión, el invitado es el protagonista de esta reseña, el guitarrista Dani Comas (del que hemos reseñado su participación en Underpool 2)
 
Epokhé (Underpool Records, 2014) es la “carta blanca” que Comas presenta acompañado del baterista David Xirgu y del bajista Jordi Matas. El sello discográfico encargado de la publicación es Underpool Records, que no para de publicar buenas referencias. Sin ir más lejos, publicaba este mismo año el disco a piano solo y en directo Live in Terrassa del menorquín Marco Mezquida.
 
El proyecto de Dani Comas consta de tres partes bien diferenciadas. Tres temas a solo, tres temas a dúo y tres temas a trío, en los que la guitarra de Comas es el hilo conductor. El músico y compositor realiza un trabajo muy coherente durante todo el álbum, dejando claro que su proyecto se aleja de cualquier virtuosismo buscando más la emoción del momento. Implicando al público en la escucha. Un proyecto de estas características, y aunque a veces me repito hasta la saciedad, necesita concentración total para poderse percibir correctamente. No quiero decir que sea un proyecto “difícil” pero creo que vale la pena hacer esta pequeña sugerencia. Además, a mi modo de ver, entiendo que el disco es de los que necesita, por parte del oyente, la escucha de principio a fin. Estamos hablando, en definitiva, de un concierto muy específico y los temas, aunque claro que se pueden disfrutar individualmente, ganan peso y contundencia con la escucha seguida del disco. Coloquen el  en el reproductor y olvídense de todo. Solo caminen. Imaginen y huyan.
 
En relación a los acompañantes, hay que decir que David Xirgu realiza un trabajo excepcional durante los seis temas en los que participa. Su intervención parece ser completamente improvisada de principio a fin. Digo esto porque dentro de su función esencial, la de crear ritmo, se las ingenia para prácticamente no repetir notas, para acompañar de manera ejemplar al guitarrista y dar la sensación de libertad creativa. Me parece un baterista que no tiene la repercusión que debería.
 
Finalmente, entra en juego en los tres últimos temas el bajista Jordi Matas, Que dota al conjunto de profundidad aplicando las notas justas para crear este ambiente sonoro sin destacar. Sin realizar ninguna intervención solista. Manteniéndose omnipresente para crear un nuevo escalón en el sonido ascendente del álbum.
 
Desde Tomajazz damos la enhorabuena al Estival de Jazz de Igualada por dar continuidad a esta bella propuesta anual. Y es que el jazz es (o debería ser) libertad, y la denominada “carta blanca” acrecienta más si cabe esta sensación. El músico crea sin perversión. Solo la que pueda crearse él mismo, que visto lo visto, es nula. Quedamos a la espera de la publicación del próximo disco que ha contado con el mallorquín Toni Vaquer. Otro músico en pleno ascenso y que recomendamos encarecidamente.

Reseña publicada en la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz
 
© Jesús Mateu Rosselló, 2015
Dani Comas: Epokhé
 
Músicos: Dani Comas (guitarra) David Xirgu (batería) Jordi Matas (bajo eléctrico)
 
Composiciones: “Cançó no començada”, “Obertura no acabada”, “Divago”, “Buscant el drama erràticament”, “Si jo fos…”, “De western amb el pare – un retret: SING”, “Si jo fos, i no sóc”, “Ama” y “Soundcheck”
 
Grabado el 27 de junio de 2014 en el Teatre de L’Aurora dentro de la programación del Estival de Jazz de Igualada.
 
Publicado por Underpool Records.

viernes, 13 de mayo de 2016

Langui: Hola (Autoedición / Rosevil, 2015)



El pasado mes de diciembre de 2015 publicaban en la revista digital La Ganzúa mi reseña en relación al primer disco en solitario de Langui: Hola (Autoedición / Rosevil, 2015). Así que recupero el enlace directo de la reseña en el blog.

Para leer la reseña podéis clicar en este enlace: Reseña en La Ganzúa

 

lunes, 9 de mayo de 2016

Michele Lordi: Drive (Autoedición, 2015)

 
 
En el mes de diciembre de pasado año, la cantante Michelle Lordi grabó y publicó su segundo álbum como líder: Drive (Autoedición, 2014) junto con Larry McKenna (saxo tenor), Tom Lawton (piano), Madison Rast (contrabajo), Dan Monagan (batería) y de manera especial Orrin Evans (piano en los temas (“My Ship”, “I Fall In Love Too Easily” y “Drive”) que además es el productor del disco.
 
Elegancia es la primera palabra que viene a mi cabeza al acabar de escuchar el disco. Los diez cortes de Drive (Michele Lordi, 2014) contienen esta cualidad no tan fácil de conseguir y que no hay que confundir con sensaciones parecidas pero realmente alejadas. Intuyo que previamente a la confección de los dos discos publicados hasta la fecha, hay un estudio (escuchar es estudiar) intenso de las grandes vocalistas de la historia del jazz. Asimilando lo que hicieron en momentos determinados de la historia y a través de ello, conseguir sonar como un homenaje pero mirando al presente. Es evidente el sonido clásico del álbum, pero repito, sin sonar demasiado añejo. Introduciendo pequeñas variantes. Dando personalidad a través de la voz y de la música. Bien pensado, estas palabras más bien las aplicaría a siete de los diez temas del disco. Digo esto porque hay que mencionar la participación del peso pesado Orrin Evans. Muy a destacar el papel que desempeña el pianista. A parte de las labores de producción, participa en tres de los temas (“My Ship”, “I Fall In Love Too Easily” y “Drive”). Y precisamente estos son los que más se alejan del clasicismo comentado. Acercándose a un sonido más vanguardista. Elevando el proyecto. Dándole aquel ingrediente especial que lo diferencia de otros similares. Sin menospreciar a Tom Lawton que, dentro de una zona más segura, no deja de realizar un buen trabajo. Hay que decir que el resultado de estos tres temas está un paso por delante del resto. En cuando escucho el disco repetidas veces, mis emociones se descontrolan y vibran cuando aparece Evans. Su estilo tan personal se amolda perfectamente a los otros músicos (exceptuando “I Fall In Love Too Easily” dúo de piano y voz), y lo dicho: crean tres pequeñas joyas.
 
Aunque es evidente que Drive es un proyecto bastante compacto, entiendo que está presente esa pequeña descompensación de la que hablo. Aun así, me parece un proyecto notable, serio y respetuoso con los años dorados del jazz vocal. Eso sí, no puedo evitar pensar que sería muy interesante un proyecto con Orrin Evans de manera íntegra.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz
 
© Jesús Mateu Rosselló, 2015
 
Michelle Lordi: Drive

Músicos: Michelle Lordi (voz) Larry McKenna (saxo tenor) Tom Lawton (piano) Madison Rast (contrabajo) y Dan Monagan (batería). Orrin Evans (piano en los temas 4, 6 y 10)

Composiciones: “You’re My Thill”, “Imagination”, “True Love”, “My Ship”, “If I only had a heart”, “I Fall In Love Too Easily”, “My Ideal”, “Ghost Of A Chance”, “Now At Last” y “Drive”.

Grabado por Ron Disilvestro en Forge Recording Studios en Diciembre de 2014

lunes, 25 de abril de 2016

Carlos Falanga: Gran Coral (Underpool Records, 2015)

 
 
Gran Coral (Underpool Records, 2015) es el primer trabajo como líder del baterista y compositor argentino (afincado en Barcelona) Carlos Falanga. Efectivamente, uno de los músicos más solicitados de la escena barcelonesa. Miembro del trío de Marco Mezquida (My Friend Marko) y miembro fijo en las sesiones del imprescindible bar-local Robadors 23. Para su debut, el autor conforma un cuarteto de lujo con Marco Mezquida al piano, Fender Rhodes y synths, Jaume Llombart al bajo eléctrico y Jordi Matas a la guitarra.
 
Y son varias las sensaciones y conclusiones que uno saca cuando se ha impregnado del disco en cuestión. En primer lugar hay que destacar la madurez del proyecto. Tal vez por los años que lleva el baterista y sus tres acompañantes en excelentes formaciones, dotan al disco de contundencia en su acabado. Y es que Gran Coral es un disco perfectamente cohesionado. Bien por la sonoridad del conjunto, bien por el exquisito gusto en las composiciones de Carlos Falanga. Estas, no destacan por complejidad, dificultad o virtuosismo. Todo lo contrario. La sencillez funciona como eje central tanto en las mencionadas composiciones como en las improvisaciones. Y precisamente este aspecto es un gran acierto. Los cuatro músicos tienen sobrada técnica, pero bajo la batuta de Falanga confeccionan juntos un trabajo en grupo que se distancia de lo evidente. Los temas funcionan como piezas consistentes e irrompibles. Por poner algunos ejemplos, de manera bien personal digo que “Memory of The Water” me recuerda/transporta al universo de Angelo Badalamenti. Mezcla de belleza y misterio; “Tanino” es una delicada pieza impregnada de música clásica y de una historia personal. O por lo menos, yo creo una; Reconozco rápidamente la melodía de la pieza “Snus” que ya encontrara en el disco ú (Underpool Records, 2013) pero arreglada para esta formación tanto en el aspecto evidente como en el aspecto sonoro; O la preciosa versión que Falanga presenta de “Gran Coral” de Igor Stravinski, que precisamente da título al disco.
 
En relación a los músicos hay que decir que la labor de Marco Mezquida dota al conjunto de una especial sonoridad gracias a que, en la mayoría de los temas, utiliza un teclado Fender Rhodes. El pianista se adapta (como siempre) a lo que pide el autor de manera magistral. Aunque se puede apreciar su estilo al piano, se desmarca notablemente consciente de encontrar el perfecto equilibrio. Jordi Matas, al igual que el pianista, es pieza clave en la sonoridad. Realiza un trabajo perfectamente equilibrado sin querer destacar. Prestándose al proyecto y ejerciendo su papel de la mejor manera. Jaume Llombart al bajo eléctrico, es otro acierto dando al proyecto más sonido eléctrico y ofreciendo cuerpo y solidez. Y el líder Carlos Falanga se olvida de querer destacar por el hecho de ser su disco y se centra más en la composición y dirección del proyecto, eso sí, realizando acompañamientos rítmicos que, al igual que el global del disco, ofrecen aparente sencillez. Pero en realidad, hablamos de un minucioso ejercicio lleno de matices.
 
Gran Coral, en un inicio puede parecer lo que no es. Es un disco que, para disfrutar al máximo, hay que redescubrir a cada escucha. Es de aquellas grabaciones que, una vez acabada la última nota del último tema, vuelves al inicio para escuchar nuevamente el disco de principio a fin. Además, tiene aquella virtud de fusionar la composición y la improvisación. De querer la implicación para descubrir los múltiples y sutiles aromas. Gran Coral es un Gran Disco.
 
Reseña escrita para la revista digital: Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz
 
©Jesús Mateu Rosselló, 2015
 
Carlos Falanga: Gran Coral
 
Músicos: Jordi Matas (guitarra) Marco Mezquida (piano, synths, fender rhodes) Jaume Llombart (bajo eléctrico) y Carlos Falanga (batería)
 
Composiciones: “Tilos”, “Gran Coral”, “Lombardo”, “59”, “Memory Of The Water”, “Snus”, “Blonde”, “Azul”, “Tanino” y “Grown Garden”.

Todas las composiciones por Carlos Falanga excepto “Gran Coral” de Igor Stravinsky
 
Grabado el 7 de abril de 2014 en Casa Murada. Publicado en 2015 por Underpool Records

martes, 22 de marzo de 2016

Lisbon Berlin Trio: The Line (Clean Feed, 2014)

 
 
El guitarrista portugués Luis Lopes lanza su segundo trabajo discográfico como líder del Lisbon Berlin Trío, es decir, Robert Landfermann al contrabajo, Christian Lillinger a la batería y el propio Luis Lopes a la guitarra
 
The Line (Clean Feed, 2014) es un disco bruto y agresivo. Desde la portada se avisa que lo que contiene el disco, para nada pretende ser del agrado de todo el mundo. Un trabajo oscuro. Penetrante. Que a más de uno le puede parecer una locura sin sustancia. OK, toda opinión puede respetarse. Pero no la compartiría. El trío, bajo la batuta del guitarrista, juega limpio (aunque parezca una contradicción). No hay desfachatez ni impostura. Los seis cortes del disco son puros. Con gran fuerza poética. Con gran dramatismo y radicalismo. Muy en consonancia con la actitud y musicalidad del punk. Uno puede perderse y encontrar. O encontrarse y perder la cordura. El disco puede que sea un ejercicio en el que se pone a prueba al que se quiera someter, de igual forma funcionaría a la inversa. Seis únicos temas en los que el trío nos sumerge en su lúgubre ambiente a través de “Dark Suite (Prologue)”. Minutos en los que poco a poco nos dejamos llevar por el grave sonido del contrabajo, que realmente nos retrotrae a una especie de submundo en el que, aunque es algo cercano a lo terrorífico, uno se siente a gusto. “Vértigo” cambia el tempo. El nombre del tema es bien significativo. El tema empieza con melodía obsesiva hasta entrar de lleno en una improvisación de Luis Lopes sobre un ritmo endiablado y esquizofrénico de batería. “Mother Snake” es una absoluta locura de doce minutos en los que la libre improvisación actúa como tal. Tres ejemplos (de los seis) de lo que nos encontramos en el global del disco. Hay que descubrir el cincuenta por ciento restante.
 
La madre serpiente muerde. Nos muerde. Tal vez nos pone a prueba. No es fácil llegar a la concentración necesaria para poder disfrutar en tal torrente de notas agresivamente ejecutadas. Hay que buscar el momento adecuado. Si no se encuentra, mejor olvidarlo. En mi caso personal, entro. Sufro. Me obsesiono. Salgo por momentos cuando hay necesidad de aire. Pero me conozco y vuelvo. Lo necesito.
 
Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz
 
© Jesús Mateu Rosselló, 2015
 
Lisbon Berlin Trío: The Line

Músicos: Luis Lopes (guitarra) Robert Landfermann (contrabajo) y Christian Lillinger (batería)
Composiciones: “Dark Suite (Prologue)”, “Vertigo”, “Mother Snake”, “Dark Suite (Epilogue)”, “The Line” y “Schwarzwald”

Todas las composiciones por Luis Lopes (excepto “Mother Snake” y “Schwarzwald” por Lisbon Berlin Trio)

Grabado día 25 de mayo de 2014 por Wolfgang Statch en Maarweg Studios. Editado y publicado por Clean Feed

jueves, 10 de marzo de 2016

Juan Pablo Balcázar Septeto: Piragua (MTM, 2015)



Juan Pablo Balcázar es uno de los músicos más activos y solicitados de la escena barcelonesa. Miembro fijo en las sesiones del local Robadors 23, líder de varios proyectos y sideman de múltiples formaciones. A parte, conviene recordar que es miembro (y aquí me toca de cerca por razones nostálgicas) del Kase O Jazz Magnetism o del Rapsusklei & The Flow Fanatiks, conjuntos que buscan (y encuentran) la unión entre la música jazz y el rap.

Aunque han pasado unos meses, es de obligada mención y revisión la publicación de su penúltimo trabajo como líder: Piragua (MTM Colombia, 2014) con una espectacular nómina de músicos, nada más y nada menos que: Miguel Pintxo Villar (saxo tenor), Tom Johnson (trombón), Marco Mezquida (piano), Joan Mas (saxo alto), Gonzalo del Val (batería), Sofía Ribeiro (voz), y el propio Juan Pablo Balcázar (contrabajo)

Y de primeras cabe decir que el disco roza la perfección si hablamos de proyecto concreto. Y lo es por varias razones. En primer lugar, por el respeto con el que el músico adapta ocho temas de música popular sudamericana (el disco comprende nueve temas, el primero de ellos “obertura” es composición del contrabajista y funciona como introducción a todo el proyecto), adaptándola para que desprenda sabor jazzístico. Sin perder fuerza. Al contrario, creando una conjunción realmente vibrante y emocionante. Otra causa es la mencionada formación, que a las órdenes del contrabajista, ofrece su mejor versión siempre dentro del concepto del disco. Sin desviarse a según que parajes. Aproximándose a la mencionada música popular que, aunque no es la propia (en relación al resto de integrantes, sí lo es de Balcazar), consiguen hacer suya y que esta transite y adopte nuevas formas. Sin necesidad de destacar. Ofreciendo un proyecto donde la unión entre los músicos es vital e imprescindible. Y aunque bien pensado podría ofrecer más y más razones, hay que decir que el trabajo de Sofía Ribeiro, aportando su voz en prácticamente todos los temas, está a la altura de las expectativas que levantan sus seis compañeros. Su voz, proveniente del fado portugués, se adapta perfectamente a la sonoridad sudamericana pasada por un filtro jazzístico y claro, aportando su estilo. Aplicando su voz. Que está muy alejada de lo que se entiende (en parámetros generales) como vocalista de jazz. Por lo que más valor al hacer el proyecto más personal.

Se podría decir que Piragua es la conjunción de varias disciplinas perfectamente equilibradas. Dejando para todos un disco que desprende optimismo (en lo que a la música se refiere). Un proyecto bien engrasado y que funciona de manera ejemplar.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz
© Jesús Mateu Rosselló, 2015

Juan Pablo Balcázar Septeto: Piragua 

Músicos: Sofía Ribeiro (voz) Joan Mas (saxo alto) Miguel “Pintxo” Villar (saxo tenor) Tom Johnson (trombón) Marco Mezquida (piano) Juan Pablo Balcázar (contrabajo) y Gonzalo del Val (batería)

Composiciones: “Obertura” (de Juan Pablo Balcázar) “La arenosa” (Cuchi Leguizamón) “La piragua” (José Barros) “A Pique” (Juan Quintero – Aca Seca) “El cigarrito” (Víctor Jara) “Te doy una canción” (Silvio Rodríguez) “La pomeña” (Cuchi Leguizamón) “El pescador” (de José Barros) y “Doña Ubenza” (Chacho Echenique)

Arreglos y producción: Juan Pablo Balcázar

Grabado y mezclado en Laietana Studios (Barcelona, España) Enero 2012 – Octubre 2013. Editado por MTM Ltda.





jueves, 18 de febrero de 2016

Alejandro Lucas Trío: Azul Cobalto (Autoedición, 2015)



 
Primer disco como líder del guitarrista Alejandro Lucas. Concretamente con su trío, que completan Javier Barraqués a la batería, y Juan Modesto al contrabajo. Grabado en el mes de abril del pasado 2014 Azul Cobalto (Autoedición, 2015) es el disco que hoy nos ocupa.
“El color azul significa, simboliza o está vinculado a cosas tan inmateriales y etéreas como los sueños, lo infinito, la sabiduría...”
Las diez composiciones de Alejandro Lucas transitan por un clasicismo bien evidente. Con buenas intenciones y ejecutando los temas de manera correcta. Confeccionando un álbum conceptual y con una intención muy definida. Presentar su música, creada a través de un color concreto, es decir, percibiendo y aplicando sinestesia.
“Azul cobalto, es la denominación de una serie de coloraciones azules que pueden variar en claridad u oscuridad. También se conoce como azul Thénard, quién encontró por encargo este sustituto del azul ultramar…”
Y el resultado es difícil de explicar, el color concreto inspira al autor, pero no tiene porque ser igual para el que escucha. Personalmente me cuesta asociar la música a colores, más bien me evoca sentimientos o escenas en las que sí, posiblemente los colores puedan cambiar, pero no como eje central. En todo caso, estamos hablando de música. De música jazz con raíces firmes. El autor no pretende recrear ni volar hacia otros parajes. Prefiere quedarse en la zona de confort y explicar su música. Lo que el azul cobalto le sugiere. El resultado es óptimo aunque algo frío para el que escribe. No consigo entrar y conseguir un placer continuo. Sí que sucede en algunas ocasiones, pero la sensación predominante es de vacío. De que el disco, como decía anteriormente, está bien confeccionado, bien ejecutado por los tres músicos, y con muy buenas intenciones, pero falto de alma. Y posiblemente la tenga, pero yo no la percibo.
“He querido pues, que mi sinestesia sea con este color en particular, este azul noche que empezó tiñendo una composición y ha acabado por colorear todo el disco.”
Hay algo evidente en el mundo de la música y es que, lo que uno percibe o siente, puede ser radicalmente opuesto en otra persona. Por lo que hay que arriesgar y descubrir nuevos discos. Nuevas propuestas. Claro que una reseña puede ayudar más o menos, pero lo realmente importante es escuchar por uno mismo y sacar sus propias conclusiones.
 
Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz
 
© Jesús Mateu Rosselló, 2015
 
Alejandro Lucas Trío: Azul cobalto
 
Músicos: Alejandro Lucas (guitarra eléctrica, kalimba, balafón, triángulo y clave) Javier Barragués (batería) y Juan Modesto (contrabajo)
 
Composiciones: “Modo Jano”, “Sexto día”, “Azul bahía”, “Marte en Aries”, “En cada vez”, “Azul Cobalto”, “Tudo por fazer”, “La copa medio llena”, “Estrategia primera” y “Blues en camino”
 
Todos los temas compuestos por Alejandro Lucas y arreglados por Alejandro Lucas, Javier Barragués y Juan Modesto.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Joe Sample & NDR BigBand: Children Of The Sun (PRA Records, 2014)

 
En el mes de septiembre del pasado año 2014 fallecía (a causa de un cáncer de pulmón) el pianista Joe Sample. Efectivamente, uno de los componentes del mítico grupo The Jazz Crusaders, que a partir del 1971 pasaría a denominarse The Crusaders. El motivo del cambio fue la evidente evolución en el estilo de la formación, asimilando más elementos de soul, funk, pop, r&b… siendo, tal vez, la etiqueta jazz fusion la que más se acercaba al sonido del grupo. Y es que Sample era uno de los más claros exponentes de jazz fusion sin olvidar que participó y formó parte de varios proyectos de jazz propiamente dicho.

Children Of The Sun (PRA Records, 2014) es el disco que marca el punto y final en la carrera artística de este pianista. Grabado en Hamburgo en el año 2011 junto con la magnífica NDR Bigband, se podría decir que el disco tiene un sentido conceptual de principio a fin. Explica el mismo autor en el libreto del CD que en el año 1995, en un viaje a las Islas Vírgenes, concretamente a la isla de Santa Cruz, quedó impactado por el gran contraste entre la belleza  y entre la realidad de la historia de la isla.
“Por primera vez en mi vida sentí las emociones que los esclavos sintieron en aquellos días. Este lugar aparentemente idílico había sido una isla de sufrimiento y tormento”*
Leído el motivo, uno puede pensar que va a encontrar un proyecto que melódicamente evoque tristeza. Tal vez incluso ira y furia. Y en cierta manera existen estos elementos, pero el compositor y el arreglista prefieren buscar la luz. La belleza de la música acorde con la belleza de la isla. Los once cortes del disco contienen un fuerte aroma a música latina. Joe Sample, en ocasiones parece ser un pianista con raíces cubanas (y por consiguiente la NDR Bigband), pero no hay un afán de sonar exactamente como tal, es más la interpretación que emerge por la influencia comentada. Pero no se limita a explorar esta vertiente. En otros momentos, en lo que a sonido se refiere, me viene a la cabeza el Sr. McCoy Tyner, otra subjetiva apreciación. Entonces parece como si Sample, consciente de que se acerca el final, decide aunar en esta grabación algunas de sus características globales sumando el elemento conceptual. Hay funk con el empuje fantástico del baterista Steve Gadd en “I Wanna Go Home”, percibo buen clasicismo de big band de jazz en “Blue Abyss”, hay un acercamiento a un sonido más contemporáneo en “Rumfire” y degusto evidente sabor latino en “Buttermilk Sky” o “Gold In The Caine” por poner algunos ejemplos
“Cuando Nils Landgren me pidió que creara una obra para la NDR Bigband, me di cuenta de que era el momento. Sentí que el gran formato era perfecto para generar música acorde con la emoción y los instintos espirituales que necesitaría un esclavo para sobrevivir”*
La NDR Bigband, a través de los brillantes arreglos de Jörg Achjim Keller, interpreta la música del compositor conservando su espíritu musical añadiendo muchos matices. Buena contundencia y compenetración de cada una de las secciones. Acercándose, con respeto, al sonido latino comentado en varios de los temas. En relación a las intervenciones solistas, a destacar la positiva omnipresencia del productor y trombonista Nils Landgren que participa en seis de los once temas, y precisamente señalar la importancia del instrumento en toda la grabación, siendo tal vez “Blue Abyss” una declaración de intenciones, participando  los cuatro trombonistas de la sesión. Ingolf Buckhardt a la trompeta y Sebastian Guille al saxo tenor destacan en sus improvisaciones sin desmerecer a ninguno de los restantes solistas.

Children Of The Sun es la culminación de la extensa carrera del pianista con el valor añadido de ser un proyecto muy personal. Después de casi veinte años, el autor pudo materializar, ¡y de qué manera!, este magnífico disco. No creo que haya mejor despedida (musicalmente hablando) para Joe Sample que la publicación de este proyecto.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2015

Joe Sample & NDR Big Band: Children Of The Sun

Músicos: Joe Sample (piano y Fender Rhodes) Ingmar Heller (contrabajo) Steve Gadd (batería) Marco Doctor (percusiones) Jörg Achim Keller (conducción y arreglos) Thorsten Benkenstein, Ingolf Burkhardt, Claus Stötter, Reiner Winterschladen, Dirk Lenschat (trompetas y fliscornos) Fiete Felsch, Peter Bolte, Sebastian Guille, Frank Delle, Björn Berger, Lutz Büchner, Gabriel Coburger (saxophones) Dan Gottshall, Klaus Heidenreich, Stefan Lottermann, Nils Landgren, Ingo Lahme (trombones)

Composiciones: “I Wanna Go Home”, “Buttermilk Sky”, “Island Of The Mind”, “Rumfire”, “Gold In The Came (intro)”, “Gold In The Came”, “I Believe In”, “Children Of The Sun”, “Blue Abyss”, “Creole Eyes” y “Albatross Day”. 

Todas las composiciones por Joe Sample / Todos los arreglos por Jörg Achim Keller.

Editado por PRA Records

*Traducción de algunas frases de las liner notes escritas por Joe Sample

viernes, 30 de octubre de 2015

Thelonious Monk & Sonny Rollins: Complete Recordings (Essential Jazz Classics, 2014)

Monk - Rollins_complete recordings
 
Muchísimo se ha escrito en los libros de historia en relación a los dos músicos que hoy nos acompañan. Y es que son dos de los grandes. Posiblemente haya algún que otro detractor, pero creo que en un porcentaje muy elevado, prácticamente todas las personas a las que nos gusta la música nos ponemos de acuerdo y entendemos la innegable e incuestionable importancia de estos para entender mejor la evolución del jazz.
 
Estamos hablando de Sonny Rollins y Thelonious Monk. Poca broma. Todavía es hora de encontrar una sola grabación (tampoco he podido abarcar toda la obra) que no me resulte satisfactoria. Incluso diría: que no me resulte excitante. La música que grabaron hace prácticamente sesenta años tiene aquella difícil característica que la engrandece. Nunca envejece. Escucho los discos en la actualidad y en mi opinión, son inmortales. Puedo escuchar “Round Midnight” unas cuantas veces al año, y en cada ocasión, descubrir nuevos matices. Nuevas sensaciones (evidentemente hablo de una versión en concreto ya que Monk la grabó en unas cuantas ocasiones)
 
Complete Recordings (Essential Jazz Classics, 2014) comprende veintiún temas grabados entre el año 1953 y 1957 (con excepción de “52nd Street Theme” grabado en el año 1949). Sonny Rollins, que en 1953 contaba con 23 años, estaba en fase de crecimiento musical pero ya despuntaba (hay que recordar que en el año 1957 publicaría sus famosos Saxophone Colossus y Tenor Madness). Sus intervenciones podrían ser perfectamente infinitas. Siempre originales y sorpresivas. Su potente sonido de saxo tenor ya destacaba y empezaba a formarse su sonido particular que iría puliendo con los años y sobre todo en sus famosos retiros. Thelonious Monk, que contaba con 36 años, en aquel momento todavía no tenía el reconocimiento que merecía. Hasta prácticamente el año 1957, el público creía que su música, por su manera de tocar, era “difícil” de escuchar. En fin, la historia de siempre. El conformismo siempre ha existido. Entonces, en esta recopilación se puede escuchar un Monk que arremete sus inconfundibles improvisaciones tremendamente originales. Nunca, incluso habiendo escuchado muchas veces el mismo tema, se puede intuir hacia donde el pianista puede trazar el camino para volver a la melodía. O precisamente puede usar la melodía para crear una improvisación. Siempre sorprendente e inimitable… En una ocasión, escuchando el programa radiofónico A todo Jazz, decía al maestro Cifu algo así como “si para un músico el acorde perfecto era do, mi, sol… para Monk era Do, re, fa sostenido…” Un soñador de notas. Creador de bellas disonancias únicas e inimitables.
 
Esta recopilación es una excelente muestra de toda (aunque no estoy seguro del todo) la música que grabaron juntos nuestros dos protagonistas. Los músicos que los acompañaron, por poner algunos ejemplos, eran la flor y nata de aquellos años: Max Roach (batería), J.J. Johnson (trombón) Paul Chambers (contrabajo) Art Taylor, Art Blakey (batería) Clark Terry (trompeta) entre otros… A destacar que, de los veintiún temas de la recopilación, trece son composiciones de Thelonious Monk entre los que se encuentran los archiconocidos “Ba-Lue Bolivar Ba-Lues-Are”, “Pannonica” o “Misterioso”. Solo en los bonus tracks, encontramos dos composiciones de Sonny Rollins: “Why Don’t I” y “Wail March”
 
Todo el disco es una delicia. Jazz clásico de los años cincuenta pero en algunos momentos sonando más vanguardista en las improvisaciones de Monk que algunos músicos actuales que se autodenominan de esta manera.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz
 
 © Jesús Mateu Rosselló, 2014
 
Thelonious Monk & Sonny Rollins: Complete Recordings
 
Thelonious Monk (piano) Sonny Rollins (saxo tenor)
Clark Terry (trompeta), Julius Watkins (fliscorno), Ernie Henry (saxo alto); Percy Heath, Tommy Potter, Paul Chambers, Oscar Pettiford (contrabajo); Art Blakey, Max Roach, Art Taylor, Willie Jones (batería).

Grabado en New York & New Jersey entre los años 1953 y 1957.
 
Bonus tracks:
CD2, 6-9: Mismo personal y sesión que en el CD2, 4-5, excepto Horace Silver (piano)
reemplaza a Monk.

CD2, 10: Clifford Brown (trompeta), Sonny Rollins (saxo tenor) Richie Powell (piano), George Morrow (contrabajo), Max Roach (batería). Radio broadcast “Town Casino”, Buffalo, NY, 26 de Febrero, 1956.

CD2, 11: Fats Navarro (trompeta), Sonny Rollins (saxo tenor), Bud Powell (piano), Tommy Potter (contrabajo), Roy Haynes (batería). New York, 8 de Agosto, 1949.
 
CD1: “Let’s Call This” (Thelonious Monk), “Think Of One [take 1]” (Thelonious Monk), “Think Of One [take 2]” (Thelonious Monk), “Friday The 13th” (Thelonious Monk), “I Want To Be Happy” (Vincent Youmans-Irving Caesar), “The Way You Look Tonight” (Jerome Kern-Dorothy Fields), “More Than You Know” (Billy Rose-Edward Wliscu-Vincent Youmans), “Ba-Lue Bolivar Ba-Lues-Are” (Thelonious Monk), Pannonnica” (Thelonious Monk) y “Pannonnica [alt tk]” (Thelonious Monk).
 
CD2: “Brilliant Corners” (Thelonious Monk), “Bemsha Swing” (Thelonious Monk-Denzil Best), “I Surrender, Dear” (Gordon Clifford-Harry Barris), “Reflections” (Thelonious Monk) y “Misterioso” (Thelonious Monk). Bonus Tracks: “Why Don’t I” (Sonny Rollins), “Wail March” (Sonny Rollins), “You Stepped Out Of A Dream” (Nacio Herb Brown-Gus Kahn), “Poor Butterfly” (John Golden-Raymond Hubbell), “’Round Midnight” (Thelonious Monk) y “52nd Street Theme” (Thelonious Monk).

viernes, 25 de septiembre de 2015

Vernau Mier: Nebuloses D'Azimut (PSM Music, 2014)

 
En febrero del año 2014 estuve en el local Jazzsí de Barcelona viendo una jam session a cargo de varios jóvenes músicos de Barcelona (y puede que de otros lares). Precisamente escribí una crónica de mis vivencias jazzísticas en la Ciutat Condal que posteriormente se publicaron en la web de El Club de Jazz*. En relación a mis impresiones de la jam, decía que no podía incluir los nombres de los músicos ya que no los pude obtener (aunque los pedí expresamente). Digo todo esto porque Vernau Mier, era uno de los saxofonistas de aquella noche. Buscando información en su página web oficial lo reconozco por la fotografía y posteriormente lo confirmo con el propio músico. Unos meses después de aquella sesión y financiado a través de una campaña de micro mecenazgo, Nebuloses D’Azimut (PSM Music, 2014) supone el debut discográfico del Vernau Mier Quintet
“El disco pretende ser un reflejo de las experiencias musicales que he vivido en los últimos años, al mismo momento que marca el camino que quiero seguir. De aquí viene el título del disco, ya que Azimut es el ángulo que se forma entre una posición de origen y una estrella, siendo el disco un retrato de quién soy y a donde quiero ir”
Palabras del joven saxofonista que con tan solo veinte años confecciona un disco con nueve composiciones de su autoría excepto “Galactic Pepper” de Manel Fortià. El mismo autor se declara ídolo de los grandes clásicos: Charlie Parker, John Coltrane, Cannonball Aderley, Miles Davis… pero también de autores actuales como: Chris Cheek, Perico Sambeat, Esbjörn Svensson, Gorka Benítez… y efectivamente, la música de Nebuloses D’Azimut se mueve entre un clasicismo evidente pero con un ojo puesto en el presente y futuro, es decir, las composiciones asimilan y se alimentan de los clásicos pero el sonido global del disco se acerca a un sonido más contemporáneo. Más actual pero con una base bien consolidada. Música talentosa, vibrante, potente y sincera. Temas de entre seis y nueve minutos que son desarrollados con buena soltura y notable coherencia. Los cuatro jóvenes músicos que acompañan a Vernau Mier se contagian (o comparten) la pasión del líder y corresponden con creces. Me gustaría destacar al pianista Toni Saigi que en cada improvisación sorprende por sus planteamientos dentro de la lógica del álbum (una buena muestra es su magnífica improvisación en “A les closques”). Hay clasicismo en sus pulsaciones pero se desmarca con ideas renovadas y sorpresivas. En la jam que comentaba al principio, había un pianista que me sorprendió y que tenía una forma de tocar parecida (o igual). Me comenta Vernau Mier que probablemente era el mismo Saigi.
 
Nebuloses D’Azimut es una ópera prima de altura que debe tener continuidad. Vernau Mier se la juega desde un inicio con sus propias composiciones. Sin acudir a standards. Y la cosa funciona. Y además se acompaña de músicos bien jóvenes con mucho talento y que transmiten porque realmente sienten lo que tocan. Atentos a la evolución de este joven quinteto. Quedamos a la espera de futuros proyectos.
 
Reseña escrita para la revista digital www.tomajazz.com Enlace: Reseña en Tomajazz
 
© Jesús Mateu Rosselló, 2015
 
Vernau Mier Quintet: Nebuloses D’Azimut

Músicos: Vernau Mier (saxo alto), Lucas Marínez (saxo tenor), Toni Saigi (piano), Manel Fortià (contrabajo), Marc Bódalo (batería)

Composiciones: “Martilla”, “A les closques”, “Watkins”, “Sicari”, “Azimut”, “Sunshi”, “Menudo cuento”, “Rossiwall” y “Galactic Pepper”

Todos los temas compuestos por Vernau Mier excepto “Galactic Pepper” de Manel Fortià.

Autoproducido por Vernau Mier. Editado y distribuido por PSM Music


*Enlace crónica Barcelona en El Club de Jazz: http://www.elclubdejazz.com/roundjazz/articulos_jazz/cronica_viaje_barcelona_jesus_mateu.html

domingo, 2 de agosto de 2015

Forces Elèctriques D'Andorra: Pastor (Espora Records / Boira Discos / Old Kids Brigade, 2015) Ed. Especial en Vinil


“Pastor, oh símbol de senzillesa. Que es sotmet al nostre clamor. Pastor, tu coneixes la condemna i ens guies a la salvació. Pastor, tu entens els nostres problemes i sempre n’ets la solució”

 Fa uns quants mesos vaig assistir, recomanat pel meu estimat Toni Mas, a la performance sonora “Cambra Obscura” del grup Forces Elèctriques D’Andorra (F/E/A). Precisament aquella experiència va servir per capficar-me al mon sotmès al poder del líder Pastor. Pocs mesos després, els tornava a veure a Manacor. En aquella ocasió varen presentar el projecte There Will Be Blod, es a dir, projecció de fragments de la pel·lícula de Paul Thomas Anderson musicats en directe pel grup. En les dues ocasions, una vegada finalitzat el concert, es podia adquirir el nou treball de la banda en format cd, però no una edició bàsica i senzilla, el que presentaren fou una edició molt especial feta de manera totalment artesanal. Però com un servidor ja sabia que la intenció del grup era fer una altra edició en vinil, vaig esperar que arribés el moment. I va ser el passat dia 25.07.2015 quant els F/E/A varen presentar en societat aquesta nova edició, novament artesanal. Amb 250 unitats serigrafiades, juntament amb un fancine, un poster i pels 50 primers compradors, una edició ultra limitada (en cd) de remescles del disc que avui ens ocupa: Pastor (Espora Records – Boira Discos - Old Kids Brigade , 2015)

“Pastor, tu proclames veritats i assenyales els nostres errors. Pastor, tu anticipes els nostres pecats i ens castigues amb amor. Ens colpeges amb duresa i pateixes pel nostre dolor”


Per la presentació del disc en vinil, el grup va oferir un concert (amb un format una mica diferent de l’habitual) d’una mitja hora a la tenda Pasatiempos de Palma de Mallorca. Sense haver una quantitat desmesurada de gent, però amb una entrada més que digne (inclús hi havia un home llop) els components del grup varen interpretar els seus temes amb la seva característica musicalitat. Fent entrar al públic dins la seva atmosfera intensa. Fent que el camí fos compartit i creant una especial complicitat entre públic i músics. Una presentació especial per una edició més que especial.

“Pastor, ens alertes dels enemics i ens instrueixes en el terror. La teva llum cegadora envaeix tota foscor”

Passem al disc en qüestió. Quatre peces que podríem intentar etiquetar com a rock experimental amb alguns elements de noise i metal. Inclús m’atrevesc a dir que el minimalisme fa acte de presencia en les melodies. Tot això ho dic per allò de guiar una mica al que desconegui el grup. No crec important el fet en sí. Personalment, com manco sé d’un grup, més grata es la sorpresa. Dons es podria dir que les F/E/A creen llargues seqüències on tot es possible. Tal vegada em vaig capficar sense sortir de la cabra obscura, però cada vegada que escolt el disc (o un directe), hi ha aquell element cinematogràfic propi que és lliure de fer el que vulgui. De que el cervell faci feina i comenci l’experimentació. Sí, afirmaria (i ho faig) que tenen efecte hipnòtic. La música, pràcticament sempre cerca una evolució que sol vessar en la intensitat, i es precisament dins aquesta on podem córrer, caminar o travelar... inclús podem embogir una mica (en el bon sentit de la paraula) En tot cas el disc es una delícia de 30 minuts que alimenta les neurones i les ganes de veure materialitzats (o volatilitzats) més projectes de la banda.

Espora Records ho torna a fer (junt amb Boira Discs i Old Kids Brigade). Encerta en la publicació d’aquest preciós vinil. Ple de música feta amb la intenció de remoure i d’oferir un projecte fora des cànons habituals. Fent, a més, una reflexió sobre el totalitarisme dictatorial. En fi, alabat sigui el líder.

Texte: @ Jesús Mateu Rosselló, 2015
Foto presentación vinil: @ Paco Jeremy, 2015

Forces Elèctriques D’Andorra: Pastor

Músics (presentació a Pasatiempos): Sebastià Mas (electrònica i efectes), Tomeu Canyelles (guitarra), Harry Haller (guitarra), Llorenç Balaguer (baix), i Joan Cabot (bateria)

Músics (gravació Pastor): Jeroni Sancho (veu i lletra a "Pastor") Sebastià Mas (electrònica i efectes), Tomeu Canyelles (guitarra), Jordi Martínez (guitarra), Llorenç Balaguer (baix), Joan Cabot (bateria), Toni Toledo i Clara Ingold (batería i percusió)

Composicions: “Jägga”, “Vdvoris”, “Black Vilanova” i “Pastor”

Publicat conjuntament per Espora Records, Boira Discos i Old Kids Brigade.


lunes, 20 de julio de 2015

Whisper Songs: Whisper Songs / Bambú es libre en el espacio (Underpool Records, 2011 / 2014)

Sergi Felipe es el artífice de la creación, en los complicados tiempos actuales, del sello independiente Underpool Records, dedicado al jazz y a las músicas improvisadas. Tal proyecto únicamente lo puede crear un apasionado que cree ciegamente en el arte antes que en los beneficios que pueda recibir. Desde Tomajazz nos hemos hecho eco de varios de los discos publicados por el sello: Underpool 1, Underpool 2, Pol Omedes Trío, Tomate Trío y Cebolla. Todos ellos proyectos con artistas emergentes (algunos bien consolidados) y muchos de ellos pertenecientes de la escena Barcelonesa, y aunque la yo dije en una ocasión, la elección de los mismos demuestra el buen criterio seguido hasta el momento.

Hecha la breve introducción, el tema que nos ocupa son las dos primeras grabaciones del saxofonista Sergi Felipe como líder. Se trata del quinteto Whisper Songs con Hugo Astudillo (saxo alto) Alfred Artigas (guitarra) Marc Cuevas (contrabajo) Oscar Domenech (batería) y el propio Sergi Felipe (saxo tenor). La primera referencia, Whisper Songs (Autoedición, 2011), data del año 2011 y aunque en los créditos del disco aparece grabado en el Underpool Studio, todavía no existía como sello discográfico por lo que se considera autoedición. Según el mismo autor, todos los temas están inspirados en personajes femeninos ficticios o reales. En el caso de Bambú es libre en el espacio (Underpool Records, 2013), grabación ya dentro del sello discográfico propiamente dicho, las composiciones siguen inspirándose en personajes aunque esta vez sin especificación de sexo. Como anécdota apuntar que, según el autor, “Mariano’s Shit” no es el que todo el mundo se imagina.


Vamos con la primera referencia publicada hace ya cuatro años. Puede parecer, refiriéndome al título del disco y de la formación, que es algo así como: canciones susurradas, que los ocho temas de Whisper Songs deban (o tengan que) ser temas que transmitan tranquilidad. Y puede que a las primeras escuchas se tenga una percepción global similar al título. Pero bien asimilado el disco, uno se da cuenta de los buenos temas in crescendo como “Love Evil” que terminan con buena intensidad. “Carpenter’s Delight” es un frenético y swingueante tema que rompe con la percepción inicial. Y claro que hay momentos cercanos a la balada, puede que buscando la mencionada tranquilidad a través de la emoción, como podrían ser “C.L.O” o “Nina es Pop”. Otro elemento primordial y a destacar en las composiciones de Sergi Felipe es la exposición de melodías al unísono a cargo de los dos saxofonistas, al igual que la importancia de las mismas (melodías) es esencial en todo el álbum. Acercándose a un modelo Tristano, es decir, asumiendo elementos del llamado cool jazz clásico y aplicándolos a la actualidad. En todo caso buen debut discográfico del quinteto.



Dos años después, en 2013, la formación publicó Bambú es libre en el espacio (Underpool Records, 2013) en el que aunque hay una evidente continuidad del proyecto, desde la consolidación del nombre de la formación hasta el resultado de la grabación, hay una evidente evolución introduciendo algunos elementos que hacen que la música se recicle y asuma algunos riesgos. Sobre todo en algunas improvisaciones a cargo de los dos saxofonistas (como en “Irreal pedal” o “Mariano’s Shit”). Con buenas ideas, tal vez alejándose ligeramente del clasicismo del primer álbum, trabajando un sonido más aguerrido y acercándose a elementos más contemporáneos. Sí que me llama la atención el breve desarrollo de algunos de los temas, algunos como “Bump Ahead I”, “Bump Ahead II” funcionan más como breves introducciones (en este caso para acabar con “Bump Ahead III”), otros como “Uait’s” o “Bambú es libre en el espacio” no superan los dos minutos de duración. Aunque musicalmente sea un proyecto con personalidad y bien ejecutado, con temas de sobrada solvencia y profesionalidad, el global del mismo me deja algo frío. Una vez acabado de escucharlo en varias ocasiones, se repite una sensación: desequilibrio. Tal vez falta de cohesión. De que los diez temas se retroalimenten unos a otros creando un todo. Siendo, a partes iguales, el global de un proyecto. Aun así me parece un buen paso en la evolución del quinteto. En todo caso, sigue siendo una buena referencia de Underpool Records.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2015

Whisper Songs: Whisper Songs / Bambú es libre en el espacio

Sergi Felipe (saxo tenor) Hugo Astudillo (saxo alto) Alfred Artigas (guitarra) Marc Cuevas (contrabajo) Oscar Domenech (batería) y el propio Sergi Felipe (saxo tenor).

Composiciones de Whisper Songs: “Starwoman”, “Nina és Pop”, “2W”, “Love Evil”, “Carpenter’s Deleight”, “C.L.O.”, “Room 304”, “Nunca como antes” y “Miso Soup”

Composiciones de Bambú es libre en el espacio: “Bumb Ahead I”, “Mariano’s Shit”, “No es sorpresa”, “Thief b3”, “Uait’s”, “Bump Ahead II”, “Irreal pedal”, “Reloj adelantado”, “Bambú es libre en el espacio” y “Bump Ahead III”

Todos los temas compuestos por Sergi Felipe

Editados por Underpool Records.

lunes, 13 de julio de 2015

The Wheels: Born To Fly (Espora Records / Fame Of Sound, 2015)

El pasado mes de abril acudí al concierto del grupo de blues grasiento Guadalupe Plata. Pero antes de demonizarnos con el concierto de los de Úbeda, los asistentes disfrutamos de tres actuaciones entre las que se encontraba el grupo que hoy nos ocupa. The Wheels. En aquel momento ya me sorprendieron por su tremenda facilidad para hacer temas vibrantes y que conectaban con el público sin que este (posiblemente, y era mi caso) conociera absolutamente nada del grupo. Y precisamente al finalizar el concierto, anunciaban la inminente publicación de su primer disco después del EP que publicaron en 2013, estamos hablado de Born To Fly (Espora Records / Fame Of Sound, 2015)
 

Inyectado el disco en vena, las conclusiones e impresiones que acuden a mi cabeza son muy parecidas al verlos en directo. Diez temas que contienen una vitalidad fuera de lo común, además, todos poseen la fuerza necesaria para conquistar a diversos tipos de público. No suenan exactamente a nada determinado aunque se pueden adivinar sus múltiples influencias. Claro, estamos hablando de The Doors, Beatles, Pink Floyd, tal vez algo de los Rolling Stones…. Sí, pero sin sonar añejos. Adoptando elementos de indie, rock, pop y psicodelia. Según ellos mismos neo-psicodelia. Y esta se manifiesta desde la portada y diseño del disco, a cargo de Alexandre Coll, hasta el resultado final del mismo, haciendo que el viaje sea entre luminoso y alucinógeno. Los cinco integrantes del grupo tienen un papel determinante en el acabado siendo Guille Borràs la cabeza más visible al ser el vocalista y guitarrista rítmico además de productor. Poseedor de una voz que encandila desde el primer momento sin caer nunca en la excesiva dulzura. Rick Sena a la guitarra solista, es el culpable de muchos de los momentos más memorables del álbum. Buena técnica. Efectiva y contundente. Lluís Borràs al teclado es, en mi opinión, uno de los pilares del sonido del grupo. Creador de atmósfera psicodélica. E Iván Palacios al bajo eléctrico y Erik Porta a la batería, dotan al grupo de ritmo vibrante y consistente. Con sobrada solvencia en sus roles.

En definitiva, un trabajo que roza la perfección. Con un sentido que me obsesiona bastante. El de ser un álbum para escuchar de principio a fin. Como la lectura de un libro, con su introducción, nudo, desenlace y conclusión (preciosa manera de acabar el disco: "When I Was A Child"). Al igual que me pasaba con otro álbum publicado en Espora Records, tengo la sensación de que la evolución del grupo, intuyo hacia un sonido más rock psicodélico que pop (o tal vez nada que ver), puede resultar más personal en relación a la posible disolución de influencias y en la formación de un sonido completamente propio.


Breve conclusión: Espora Records (junto con el sello alemán Fame Of Sound en esta ocasión) lanza su cuarto álbum en muy pocos meses y se pone el listón muy alto. Aspecto completamente positivo y que dice muchísimo de un sello tan reciente. Tres de las cuatro grabaciones publicadas me parecen (y son) música de muy alta calidad. Por lo que concluyo animando a la gente a que indague y descubra lo que ofrece el catálogo de este (desde ya) imprescindible sello independiente.


©Jesús Mateu Rosselló, 2015

The Wheels: Born To Fly

Músicos: Guille Borràs (voz y guitarra) Rick Sena (guitarra) Lluís Borràs (piano) Iván Palacios (bajo eléctrico) Erik Colpi (batería y percusión) ---- Dani Paz (guitarra y bajo adicionales) Lia Gibert y Bria Drain (voces adicionales)

Composiciones: "Polarity", "Like A Little Child", "Silent Shout", "Waiting For That Feeling", "Sitting On A Rainbow", "Mentalism", "Born To Fly", "Alice", "Crazy Human World" y "Whan I Was A Child"

Grabado y mezclado por Dani Paz en The Recorder (Mallorca)



Producido por Dani Paz y Guillem Borràs

Artwork por Alexandre Coll





jueves, 9 de julio de 2015

Oliver Lake Organ Quartet: What I Heard (Thru Records, 2014)


Tercer disco (segundo con trompeta) del Oliver Lake Organ Quartet, formación que tiene como eje central la especial sonoridad del órgano b3 en una formación de jazz. Oliver Lake al saxo alto y flauta, Jared Gold al órgano Hanmond B3, Freddie Hendrix a la trompeta y Chris Beck a la batería forman el cuarteto que presenta el disco que nos ocupa: What I Heard (Passin’ Thru Records, 2014)

Oliver Lake, miembro fundador del mítico World Saxophone Quartet junto a David Murray, Julius Hemphill y Hamiet Bluiett, confecciona este nuevo trabajo con nueve composiciones de su autoría. Leo en una entrevista* muy reciente que algunas de las melodías de What I Heard estaban compuestas originalmente para acompañar poesía recitada. Precisamente, conviene añadir que aparte de ser músico, Lake también es poeta. (En la misma entrevista Lake comenta que tiene escritos dos libros de poemas). Y es que hay cierta conexión ante ambas formas de arte. Además, si sumamos la pintura que aparece en la portada, podríamos hablar del CD como un elemento polifacético.

Como decía en el inicio, las composiciones de What I Heard tienen como eje central la sonoridad del órgano Hammond B3 de Jared Gold. El trabajo del organista es excepcional durante todo el disco. Hay mucha personalidad en su manera de enfocar las frases y en su manera de afrontar y de llevar buena parte del peso del disco. Su labor en el cuarteto es la de dotar a todo el conjunto de un fuerte lazo de unión. La de aunar toda la música que desprenden, envolverla en su irresistible groove y crear profundidad. No es casual la inclusión de su instrumento en el nombre del grupo. Freddie Hendrix es una grata sorpresa. Junto con el jefe, realiza un trabajo magnífico como soplador. Hay conversaciones. Hay improvisación bien melódica en ocasiones, pero hay, como no podía ser de otra manera tratándose de un proyecto de Lake, grandes momentos cercanos al free jazz pero siempre dentro del concepto del disco. Oliver Lake, como leyenda viva, ejerce de tal. No pierde ni un ápice de su fuerza. De su inmensa capacidad de liderazgo y de motivación. Su manera de atacar el instrumento ofrece autoridad y rotundidad. Hay un aspecto que influye muchísimo en el acabado del disco. Desprende felicidad, se nota que el disco está creado en un ambiente de mutuo aprecio. La intensidad se convierte en diversión frenética. Las incendiarias improvisaciones empujan y emocionan. Finalmente, el baterista Chris Beck dota del ritmo necesario para que toda la maquinaria funcione como es debido. Hay funk en sus baquetas. Su enfoque es preciso. Y aunque casi no realiza intervenciones como solista, su intervención completa es contundente y viva.

En definitiva, Oliver Lake sigue explorando las posibilidades de su Organ Quartet (o Trío) y nuevamente presenta un proyecto excelente. Nueve temas que dan al oyente cincuenta y tres minutos de vida. Puedes sentarte, cerrar los ojos y que la música te posea. Pero también puedes mover tu cuerpo y convulsionarlo según creas conveniente.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2015

Oliver Lake Organ Quartet: What I Heard

Músicos: Oliver Lake (saxo alto y flauta) Freddie Hendrix (trompeta) Jared Gold (órgano b3) y Chris Beck (batería)

Composiciones: “6&3”, “What I Heard”, “Palma”, “Cyan”, “Root”, “Human Voice”, “Lucky One”, “Etc” y “Thank You”.

Todos los temas compuestos por Oliver Lake

Editado por Passin’ Thru Records


*Enlace Entrevista: http://revive-music.com/2014/11/20/exclusive-interview-oliver-lake-heard/