miércoles, 19 de noviembre de 2014

Mary Halvorson: Reverse Blue (Relative Pitch Records, 2014)

  
Mary Halvorson es una guitarrista muy activa en la escena de Nueva York. Es poseedora de una discografía de lujo en muy pocos años. Desde sus participaciones como sideman con Anthony Braxton, pasando por el sexteto y otras formaciones del cornetista Taylor Ho Bynum, hasta colaborando con la creme de la vanguardia como Peter Evans, Weasel Walter, Nate Wooley.... Este mismo mes de octubre presenta Reverse Blues (Relative Pitch Records, 2014) Proyecto a cuarteto con la siguiente formación: Chris Speed (saxo alto y clarinete) Eivind Opsvik (contrabajo) y Tomas Fujiwara (batería)

Cuando se cruzan en una frase las palabras guitarra y jazz, el concepto inequívoco que viene a la cabeza de la mayoría es bastante concreto (grave error). y esto evidentemente se puede extrapolar a todos los instrumentos. Entonces oyes a Mary Halvorson y te sorprendes por su planteamiento. En ocasiones por su casi minimalismo al ejecutar melodías, en otras al sonar incluso punk a medio tema e incluso realizando alguna improvisación espectacular. Y no en su rapidez y limpieza (que también), me refiero a su inventiva y búsqueda de diferentes sonoridades. Es tremendamente original en el planteamiento y ejecución de notas secas y cortantes, en la creación de ambiente, en destacar de manera disimulada. Los tres músicos que la acompañan están al servicio de Halvorson interpretando tanto las composiciones de la líder (cinco de las nueve) como las de cada uno de ellos (a una por cabeza salvo Opsvik que aporta dos), en las que claro, hay mucho espacio para la improvisación, y los cuatro aprovechan sus momentos para hacer sonar notas desnudas ante la nada y que estas se paseen y se incrusten si es necesario.

Aunque para mí (muy subjetivamente) el protagonista de esta grabación es el baterista Tomas Fujiwara. Hace unos meses ya reseñamos su último disco a dúo con el cornetista Taylor Ho Bynum y ya me dejó bastante tocado. Es un no parar en toda la grabación. Te paras a escuchar la batería y quedas perplejo ante la avalancha de notas que percute. Pero no es una avalancha sin más, la palabra matiz llega a su esplendor. No hay demostración de técnica ni mucho menos. Hay mucha inventiva pero siempre acompañando a sus compañeros, incluso diría que es algo discreto. Notas la rítmica y su empuje pero solo puedes escuchar el global de su trabajo si te paras a analizar. Quedo a la espera de escuchar su inminente Variable Bets (Relative Pitch Records, 2014) trabajo como líder a trío con Ralph Alessi (trompeta) y Brandon Seabrook (guitarra).

Reverse Blue. Puede que cada tema sea la interpretación de una tonalidad diferente de color azul. Y tiene sentido ya que, aunque cada tema sigue por derroteros muy diferentes, el disco funciona como algo global, como un disco que hay que escuchar de principio a fin. Claro que se pueden escuchar los temas por separado y disfrutarlos, pero escucharlos seguidos es mucho más gratificante. Un disco muy recomendable.

Reseña escrita para Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

 © Jesús Mateu Rosselló, 2014

Mary Halvorson: Reverse Blue

Músicos: Mary Halvorson (guitarra) Chris Speed (saxo y clarinete) Eivind Opsvik (contrabajo) y Tomas Fujiwara (batería)

Temas: 1. "Torturer's Reverse Delight" (Halvorson) 2. "Reverse Blue" (Halvorson) 3. "Insomniac's Delight" (Fujiwara) 4. "Rebel's Revue" (Opsvik) 5. "Hako" (Halvorson) 6. "Ego Man" (Halvorson) 7. "Old Blue" (Halvorson) 8. "Ordered Thoughts Ceased" (Halvorson) 9. "Really OK" (Speed) 10. "Resting on Laurels" (Opsvik)

Grabado el 6 de diciembre de 2013. Publicado en 2014 por Relative Pitch Records

sábado, 15 de noviembre de 2014

Tarbaby with special guests Oliver Lake & Marc Ducret: Fanon (RogueArt, 2013)

Tabarby with special guests Oliver Lake & Marc Ducret: Fanon



Mi imaginación, guiada por la música, ha creado diferentes estados de ánimo, diferentes paisajes descritos con crudeza, con violencia… incluso he percibido destellos de terror… todo ello en diferentes escenarios… he creado incluso escaleras en las que era difícil poder llegar a la cima. Una vez en la cumbre, la satisfacción. Así mismo he transitado por caminos bien marcados, siguiendo la lógica y el sentido para poco a poco ir saliendo y viajar campo a través durante un espacio de tiempo concreto, sintiendo la libertad, sintiendo el aire fresco en la cara. Cuando ha sido conveniente he vuelto al camino imaginado para llegar al final y concluir. Y es que Fanon es un disco que estimula los sentidos, hay que involucrarse para poder percibir y sentir lo que desprende.

El trío compuesto por Orrin Evans al piano, Eric Revis al contrabajo y Nasheet Waits a la batería amplía su formación con dos colaboraciones especiales para la grabación de este trabajo, el gran Oliver Lake al saxo alto (efectivamente, uno de los fundadores del World Saxophone Quartet junto a David Murray, Julius Hemphill y Hamiet Bluiet) y Marc Ducret a la guitarra. Conforman de esta manera este quinteto ocasional y graban este disco para el sello RogueArt publicado en el año 2013 (aunque grabado en 2011)

Hay que mencionar que el título y el concepto del trabajo, está basado en la figura de Frantz Fanon. Revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor cuya obra fue de gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios de los años 60 y 70 del siglo XX. En el libreto se menciona el libro “Los Condenados De La Tierra” escrito por Fanon que “fue un libro clave para Ernesto Che Guevara, para los Blacks Panters y, en general, para todos cuantos intentaban derrocar a un gobierno por la fuerza de las armas (o bien eran solidarios con ellos). Pero también fue una lectura fundamental para la Internacional de Resistencia a la Guerra y para multitud de grupos no violentos, conscientes de que era un libro fundamental sobre lo que llama la violencia espontánea”*. Pero quiero aclarar que para esta reseña, hice las escuchas del disco sin conocer esta información por lo que las sensaciones del mismo van por otros cauces. Basándome únicamente en la música. Aunque me parece muy enriquecedor enfocar próximas escuchas aplicando la nueva información.

Los músicos realizan un trabajo minucioso y preciso. Y es que estamos hablando de un quinteto de lujo en el que además, nadie quiere destacar por encima de los otros, no hay demostraciones inconmensurables de técnica (que la tienen) pero ojo, hay un trabajo excepcional de cada uno de los músicos, tal vez se podría destacar al baterista Nasheet Waits, que está a un nivelazo en todo el disco haciendo un trabajo llenísimo de matices y siempre buscando diferentes sonoridades. Y por qué no, Oliver Lake, como grandísimo del saxo, está también en estado de gracia. Pero lo dicho, me parece que todos están a un nivel espléndido. Y es que te pones a mirar las discografías de los cinco músicos y te quedas con la boca abierta, absolutamente todos han formado parte de grandes conjuntos. Y en este trabajo no bajan para nada su nivel y conforman esta selección de once temas, y dentro de estos encontramos muy buenas composiciones (las autorías de las cuales están muy repartidas) y excelentes improvisaciones. Y como se puede imaginar, estas rompen los esquemas de lo ortodoxo y como decía anteriormente, te guían y transportan, y te hacen partícipe si estás dispuesto. Sencillamente un disco excelente.

Como dato curioso, el sello RogueArt utiliza el mismo diseño de portada para todas sus publicaciones. Como pueden observar en la carátula, es un diseño muy simple pero muy elegante. Y la verdad es que es un contraste curioso ya que los discos que van publicando son muy libres en el aspecto musical. ¿Tal vez se intenta proteger cualquier tipo de prejuicio aunque solo venga desde la vista? No lo sé, lo que está claro es que hay muy buen criterio eligiendo los músicos.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2014

Tabarby with special guests Oliver Lake & Marc Ducret: Fanon

Músicos: Orrin Evans (piano) Eric Revis (contrabajo) Nasheet Waits (bateria) Oliver Lake (saxo alto) y Marc Ducret (guitarra)

Temas: “Small Pieces… Tiny Pieces” , “Black Skin White Mask” , “Fanon” , “Between Nothingness And Infinity” , “The Re-Created Man” , “Is It Real” , “O My Body” , “Liberation Blues” , “FLN Stomp” , “…Shall We Not Revege?” y “One Destiny”

Grabado por Katsuhiko Naito en Brooklyn Recording Studio and Systems Two Studio (New York, USA) en el mes de Septiembre de 2011.

Editado por RogueArt

*Texto extraído de un artículo de Josep Torrell publicado en la página web www.rebelión.org enlace: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=118788 en relación al documental: "Frantz Fanon, memoria de asilo" de Abdenour Zahzah y Bachir Ridouh.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Banda Sonora: I Can't Go To Sleep (Wu Tang Clan - del álbum The W, 2000)

(Banda Sonora. Sección para dar a conocer las canciones que considero forman parte de mi vida o sencillamente aquellas que me producen una sensación especial)

Wu Tang Clan: I Can't Go To Sleep (del álbum The W, 2000) feat. Isaac Hayes

En mis años de fracaso de bachiller recuerdo haber escuchado este tema trescientas mil veces. Recuerdo buscar la letra (la web era www.ohhla.com) y después intentar traducirla (con algún traductor, que mi inglés era y es nulo). Recuerdo que me impactó muchísimo ya que no se trata de un tema para nada habitual en el mundo del rap, es más bien un especie de versión del tema "Walk On By" de Isaac Hayes (que también participa) y que por cierto, no descubrí hasta muchos años más tarde (que era una versión me refiero). La exposición del tema, la intensidad de la música, el rapeo-flow utilizado, y sobretodo la letra.... para mi es una pequeña joya en la discografía de estos ninjas del rap.


"Don't kill your brother, learn to love each other
Don't get mad.. cause it ain't that bad
Look at who you are.. you've come so far
It's in your hands, just be a man
Get the jelly out your spine!
Cobwebs, out of your mind"

Enlace letra en Ohhla.com: I Can't Go To Sleep
Enlace video: I Can't Go To Sleep
Wu Tang Clan : I Can't Go To Sleep


Isaac Hayes: Walk On By
 Enlace video: Walk On By

lunes, 3 de noviembre de 2014

Marco Mezquida Trío (XIV Festival Alcudia Jazz. 27.09.2014)

XIV Festival Alcudia Jazz
  • Lugar: Auditorio de Alcudia
  • Fecha: Sábado 27 de Septiembre de 2014. 22:00
  • Formación:
    Marco Mezquida: Piano
    Marko Lohikari: Contrabajo
    Carlos Falanga: Batería
Marco Mezquida Trio
Marco Mezquida hace tiempo que ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad. En los últimos años se ha consagrado perfectamente en la élite del jazz y a día de hoy es un pianista solicitadísimo. Aparte de sus proyectos como líder, como el Marco Mezquida Trío o su fértil piano solo, forma parte de múltiples formaciones tanto como sideman como co-líder, ahí están ejemplos como el nuevo y flamante quinteto de Ernesto Aurignac, el cuarteto de Julián Sánchez, el trío de Juan Pablo Balcázar, los duetos con Jorge Rossy, Massa Kamaguchi, Celeste Alías y un larguísimo etc de colaboraciones de altura. Esta noche actúa dentro del XIV Festival Alcudia Jazz acompañado por sus dos amigos y compañeros (como el mismo presenta) Carlos Falanga a la batería y Marko Lohikari al contrabajo.
Marco Mezquida reflejo byn
En relación a estos dos músicos, hay que comentar que Carlos Falanga está dentro de la movida barcelonesa (al igual que Mezquida) y es uno de los bateristas más activos. Precisamente me comenta acabado el concierto que la última semana ha sido de absoluta locura para él realizando siete actuaciones seguidas, una de ellas con la Orquestra Sinfónica y Coro del Gran Teatro del Liceu interpretando West Side Story (con solo tres días para estudiar las partituras). También abre cada miércoles las Jam Session del imprescindible bar-local Robadors 23 de Barcelona, aparte de tener otros muchos proyectos en camino. Y en relación a contrabajista Marko Lohikari la verdad es que tengo poquísima información y eso que vive en Mallorca desde hace unos tres años. Por lo que he podido descubrir, antes de venir a la isla estuvo viviendo en Barcelona colaborando con multitud de artistas, entre ellos Albert Vila, Marc Miralta, Victor de Diego, Oscar Peñas, David Xirgu… Todos de sobrada calidad. Y visto lo visto, sin duda es un muy buen contrabajista.
Una vez bien digerido y asimilado el concierto de Dorantes hace escasas dos semanas en el mismo recinto y también dentro de la programación del XIV Festival Alcudia Jazz, estoy preparado para enfrentarme al trío de este magnífico pianista.
Marko Lohikari
Empieza el concierto con una breve introducción a piano solo para seguidamente enlazar con una versión del standard “Let’s Cool One” del gran soñador de notas Thelonious Monk. Y la versión es puro swing. Del que no puedes dejar de moverte. Mezquida realiza improvisaciones con una soltura y una elegancia fuera de serie, y como es evidente, no hace nada parecido al estilo Monk (el inimitable), claro que suena la melodía conocida, pero todo pasado por el filtro Mezquida Trío. Y las intervenciones de Falanga y de Lohikari son contundentes, músicos muy consagrados que se sienten comodísimos. Acabado este tema tan swingueante, Marco Mezquida cambia el chip completamente y realiza otra introducción a piano solo, pero en esta ocasión de corte muy clásico (refiriéndome a la música clásica) y es que la formación del pianista sale a flote y la verdad es que deslumbra, imagino que es pura improvisación para poco a poco enlazar con el tema “Dama De Nit” del primer disco del trío My Friend Marko (Fresh Sound New Talent, 2013)… bella melodía, bella interpretación e improvisación. Cada pulsación es la justa para expresar algo, no hay nada artificioso ni nada parecido, es la belleza en forma de música. Siguen con “Checkpoint Charly” y “My Lady Loves Me In E-Flat” todas del mencionado disco y llegado a este punto, hay que incidir en un aspecto. Hablando con los amigos de Jazzinmallorca y con Jose Luís Luna, que han podido asistir a unos dos o tres conciertos más del trío en un breve espacio de tiempo, me comentan que hay un mundo entre cada concierto, es decir, coincidiendo algunos temas, estos se transforman cada vez que son “interpretados” y siguen cursos muy diferentes. Y no solo en estos temas, también en el global del concierto. Imagino que todo influye. El recinto, el estado de ánimo, el cansancio, la alegría, la estimulación propia o ajena… pues bien, los temas mencionados brillan en todo su esplendor. Los músicos acuden a las melodías compuestas, salen de estas para mirarlas desde la distancia, y desde la distancia, pueden recoger algunas de las notas y las pueden ejecutar haciendo que la melodía se intuya pero suene transformada en otra cosa. A mí personalmente me dejan conmocionado.
Carlos Falanga solo
Sigue el concierto y ojo porqué Mezquida presenta “Menguant”, tema compuesto el día anterior. Y Antes de empezar, Marco explica que ha entregado la partitura a sus compañeros el mismo día del concierto, por lo que hace escasas horas. Pero estos músicos son todo terreno y se acoplan a la partitura sin problemas (más bien diría lo contrario, hay estimulación) y el acompañamiento que realizan es acorde a la composición. Posiblemente grandísima parte del tema es improvisado, pero los tres músicos tienen aquel don que hace que todo lo que sale de sus instrumentos se acople y suene de maravilla. Ya son cinco años de actividad conjunta por lo que se conocen a la perfección (¿telepatía?). Siguen con el tema “Always late” nuevamente de My Friend Marko y el tema entra por mis oídos como una exhalación. Uno de los mejores momentos de la noche. Gran tema a gran velocidad. Un disfrute. “Lluna Nova” y “Agusti For President” cierran el concierto. La primera, al igual que “Menguant” es una nueva composición y la segunda es el homenaje que realiza el trío a uno de los máximos exponentes del jazz y de la libre improvisación en España, el gran Agustí Fernández que por cierto fue profesor de Marco Mezquida y Carlos Falanga en el ESMUC de Barcelona. Y el tema es uno de los más free de la sesión con momentos de libre improvisación absolutamente geniales en los que se desenvuelven perfectamente bien. Un homenaje precioso a este grandísimo músico. Al final del tema, Carlos Falanga se queda solo en el escenario realizando un solo de batería bastante largo (tal vez unos cuatro minutos) en los que no hay nada de grandes estruendos ni grandes demostraciones de técnica ni nada parecido, más bien son unos minutos de improvisación calmada, desarrollando muy buenas ideas con sumo relax hasta que vuelven a entrar sus dos compañeros y realizan el único bis del concierto. Y sorprenden con una versión de “Tree Little birds” de Bob Marley. Y como podéis imaginar, es una versión absolutamente libre en la que se escucha perfectamente la melodía archiconocida pero los tres músicos transforman por completo el tema haciendo que suene a ellos, dando su esencia y convirtiendo lo que era reggae en jazz (o no, según se mire). Durante la intervención Marco Mezquida coloca dos panderetas encima de las cuerdas del piano. Él mismo me explica que las coloca en un lugar estratégico del arpa para crear un sonido metálico que se produce por vibración con el martilleo/percusión de las cuerdas. Busca nuevas sonoridades para enriquecer su música y lo consigue con creces. Y efectivamente, suena de maravilla.
Marco Mezquida pandereta
Acabado el concierto, de casi dos horas de duración, hablo brevemente con los tres músicos. Desprenden humildad y amor por su música. Espero que este trío nos depare más entregas tanto discográficas como en directo. Es un placer para los sentidos.
Crónica escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Crónica en Tomajazz
Texto  © Jesús Mateu Rosselló, 2014
Fotos © José Luis Luna Rocafort, 2014

miércoles, 29 de octubre de 2014

Banda Sonora: Language (Maika Makovski- del álbum Thank You For The Boots, 2012)

(Banda Sonora. Sección para dar a conocer las canciones que considero forman parte de mi vida o sencillamente aquellas que me producen una sensación especial)

Maika Makovski - Language (del álbum Thank You For The Boots, publicado en 2012)

Pude ver a la medio mallorquina Maika Makovski junto con su grupo en el Teatre de Lloseta hace más o menos dos años. Y aunque no había escuchado demasiado sus discos hasta la fecha (uno no puede estar en todo) me sorprendió muy gratamente. Tiene una voz entre sensual y demoníaca, mezcla que además en directo se incrementa y te deja bastante hipnotizado. Pero bueno, a lo que voy. El tema que me gustaría destacar es "Language" que desde el primer día que lo escuché (poco antes del concierto) me dejó bastante prendado. No se muy bien el porqué, lo que se es que cuando me pongo esta canción, hay un subidón importante en mi estado de ánimo y de momento esta sensación no ha decaído para nada. Sin duda forma parte de mi banda sonora.

Enlace: Maika Makowski - Language



 

Texto © Jesús Mateu Rosselló, 2014

lunes, 27 de octubre de 2014

Agustí Fernández & Mats Gustafsson: Constellations (Clamshell Records, 2014)

Agustí Fernández & Mats Gustafsson: Constellations (Clamshell Records, 2014)

agusti-fernandez-mats-gustafsson-constellations

El pasado mes de julio reseñamos el disco Breaking The Lab! (Discordian Records, 2014) de Agustí Fernández, Mats Gustafsson y Ramon Prats grabado en directo el día 23 de abril de 2013 en la sala Jamboree de Barcelona. Poco después recibo Constellations (Clamshell Records, 2014), disco grabado en estudio únicamente un día antes en el que Fernández y Gustafsson nos dan la versión musical de diez constelaciones.

Y es que estos dos músicos, están en un momento en el que pueden hacer absolutamente lo que les venga en gana. Tiene una calidad tan enorme, una inventiva tan descomunal, que sacan una referencia tras otra. Y lo más increíble es que todas ellas son de una calidad innegable, muy disfrutables y terriblemente libres. Seguramente algunas de ellas puedan sorprender menos al que esté muy metido en el mundo de la libre improvisación, pero incluso así, siempre hay algún destello que te hace estremecer. Aquel vello que te avisa de que algo mágico sucede. Y es que en estos terrenos hay pocos que les puedan hacer sobra. Agustí y Mats conjuntan sus ideas. Crean sonoridades muy alejadas de cualquier convencionalismo y exploran el cosmos.

Diez títulos. Diez constelaciones que nos observan. Diez cortes de poesía sin ataduras en las que los dos músicos exponen su sabiduría ante sus instrumentos e imaginan que estas constelaciones suenan de esta manera. Tal vez no lo imaginen. Tal vez mirándolas, escuchen la música que después reproducen. O tal vez la visión de tales produce las notas que ejecutan. O tal vez nada de lo que digo. Poco más, abrid la mente, colocad el cd en el reproductor y gozad.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2014


Agustí Fernández & Mats Gustafsson: Constellations

Músicos: Agustí Fernández (piano y piano preparado) Mats Gustafsson (saxo soprano y saxo barítono)

Temas: “Altinak”, “Grus”, “Ursa”, “Serpens”, “Tucana”, “Indus”, “Mintaka”, “Alnilam”, “Taurus” y “Sculptor”

Todos los temas compuestos por Agustí Fernández y Mats Gustafsson

Grabado el 22 de abril de 2013 en l’Obrador, Sant Pere de Vilamajor, Barcelona.

Mezclado y masterizado por Ferran Conangla en FCM Studios, Barcelona.

Editado por Clamshell Records

miércoles, 15 de octubre de 2014

Dorantes (XIV Festival Alcudia Jazz. 13.09.2014)

XIV Festival Alcudia Jazz
  • Lugar: Auditorio de Alcudia, Alcudia, Mallorca
  • Fecha: Sábado 13 de Septiembre de 2014. 22:00
  • Formación:
    David Peña Dorantes: Piano
    Francis Pose: Contrabajo
    Javier Ruibal: Batería y percusiones

David Dorantes

David Peña Dorantes. Pianista que tuvo la osadía de introducir el piano en el mundo del flamenco sin traicionar las raíces. Con mucho respeto por sus antepasados y por la música flamenca en sí (sin olvidar a pianistas como Arturo Pavón y Pepe Romero que también hicieron su aportación). Ya se sabe que en todos los estilos musicales muy definidos siempre hay los más puristas que no quieren que se cambie nada de su tradición y aunque puedo respetar su postura, no estoy para nada de acuerdo. La música debe evolucionar y no estancarse, perfecto si se quiere practicar algo concreto, y lo puedo disfrutar perfectamente, pero entiendo que tiene que haber una evolución, que podría ser perfectamente el simple hecho de añadir la personalidad propia al estilo concreto. No limitarse a reproducir al milímetro lo que ya existe. Entonces David Dorantes, después de tres discos en los que precisamente renueva y explora nuevos caminos para el flamenco, ha conseguido que hasta los más puristas aclamen su trabajo y esté actuando continuamente. Imagino que tiene sus detractores, pero bueno, ellos se lo pierden (en el caso de que existan). Acompañado del contrabajista Francis Pose y del baterista Javier Ruibal, que han grabado con Dorantes el disco Sin Muros (Universal Music Spain, 2012), recalan este mes de septiembre en el Festival Alcudia Jazz (Mallorca) en su XIV edición.

Empieza el concierto a piano solo y desde el primer segundo se confirma la elegancia que ya desprendía el mencionado disco Sin Muros. La breve introducción sirve para que se incorporen contrabajo y batería y se empiece a crear el ambiente que se mantendrá hasta el final. Y es que creo que es muy importante que en un directo, el músico o conjunto sepa crear la lógica del discurso, la coherencia en las ideas (que puede ir dentro de genial incoherencia, aunque no es el caso), el concepto en la transmisión… es decir, la creación de ambiente idónea para que el público entre y se deje llevar.
 Francis Pose
Y no estamos precisamente ante un concierto de corte clásico, es decir, no hay nada parecido a lo que se conoce como jazz a secas. Tampoco estamos ante un concierto de flamenco y mucho menos ante un concierto de música clásica. Por lo que pude ver e intuir, imagino que Dorantes cuando se presenta ante un festival de jazz, plantea el curso del concierto de manera lógica. Y no por esto olvida sus otras vertientes, es decir, durante todo el concierto se podía intuir perfectamente el flamenco que lleva dentro al igual que se podía intuir su formación clásica, pero lo que estábamos viendo era Jazz. ¿Y por qué estoy tan seguro? Porque lo que pude ver en el escenario, aparte de la exposición de magníficas composiciones, era pura improvisación y sobre todo, exploración (del sonido) de los instrumentos (sobre todo piano y batería), para que la música que salía de ellos tuviera el valor añadido de ser única e irrepetible. En algunos momentos, pensé que tal vez hubiera gente que podría quedarse un tanto extrañada ante las ideas que desarrollaba Dorantes, pero por los aplausos y sobre todo por el entusiasmo final vi que me equivocaba. Aunque ya lo escribí en otro artículo en otra ocasión, quiero repetir lo que me dijo un amigo que puede ser representativo. “No hagas algo fácil creyendo que el público es tonto... en este caso el tonto eres tú… si le das al público algo sincero, bien hecho y no te ríes de él, éste te va a corresponder”
 Javier Ruibal

En relación a los dos músicos que acompañan a Dorantes, Francis Pose es un contrabajista de calidad innegable y muy solicitado por excelentes músicos, para que se hagan una idea ha trabajado con Jorge Pardo, Perico Sambeat, Chano Domínguez, Pedro Iturralde, etc. etc. ¿Y que ofrece en el escenario? Pues lo que se pueden imaginar: sabiduría, profesionalidad, muy buena improvisación y mucha interactuación y complicidad con sus dos compañeros. Es un contrabajista de los de quitarse el sobrero y efectivamente así lo hizo saber. Y El joven Javier Ruibal (hijo del guitarrista del mismo nombre) Realiza un trabajo de percusión muy rico tanto en sonoridad como en técnica y buen hacer. Hace continuos cambios durante todo el concierto. Baquetas en ocasiones. Escobillas en otras. Incluso percute la batería (y como es evidente las percusiones) con las manos, dando una sonoridad muy diferente además de ser muy poco común. Como bien se puede leer en la web oficial de Dorantes: “Javi Ruibal, al que habrá que tener en consideración y dejar de llamarlo Junior, pues este joven de 29 años vuela libre, alto y sin necesidad de apellidos eméritos.”

En definitiva, una noche excelente. Y es que el título del último trabajo de Dorantes se hace muy evidente en todo el concierto. No hay muros que puedan parar a este gran pianista.

Crónica escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Crónica en Tomajazz 

Texto: © Jesús Mateu Rosselló, 2014
Fotografías: © Miquel Àngel Daniel Veny, 2014

viernes, 10 de octubre de 2014

Grus Art: Grus Art (Clamshell Records, 2013)

Grus Art: Grus Art (Clamshell Records, 2013)

Grus Art - Grus Art 

Tocar con ramas a ruta dos paxaros deixar que veñas

Las palabras de Eva Veiga que Grus Art cita en su primer trabajo son toda una declaración de intenciones así como también lo es la portada del disco, en el que se ve el dibujo de un pájaro en pleno vuelo. Y es que este trabajo editado en la Serie Vector del sello Clamshell Records es pura libertad, puro vuelo sin rumbo definido. Vuelo que puede o no seguir la corriente. Que nos recuerda que para liberar nuestra mente, hay que dejar que ella fluya por sí misma y alce el vuelo.

Ber Martínez y Fito Ares, con una instrumentación de lo más poco común graban nueve improvisaciones en la que la libertad es el eje conductor de todo el disco. No hay melodías, no hay esquemas, no hay planificación alguna, solo interacción musical libre entre ellos dos. ¿Por qué seguir los cánones establecidos? ¿Por qué no dejar fluir la espontaneidad y la musicalidad innata de cada uno de los músicos? Simplemente exponerse el uno al otro, mostrarse tal cual en un momento preciso, y este, que no volverá a repetirse jamás, queda inmortalizado en esta grabación.

Como es evidente, este disco no se puede recomendar a todo el mundo y mucho menos a los más puristas. Es un disco para gente con la mente muy abierta y dispuestos a querer descubrir los recovecos que esconden estas improvisaciones. Hay que dar tiempo y disfrutar de cada nueva sensación. Crear preguntas y respuestas a raíz de lo escuchado.

Larga vida a la Serie Vector de mi venerado sello discográfico Clamshell Records.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló , 2014

Grus Art: Grus Art

Ber Martínez (clarinete, saxo alto, percusión y Casio Pt-7) y Fito Ares (flauta, clarinete bajo y saxo soprano)

“Claques”, “Cinabrio”, “Tsuru”, “Helidesum”, “Pérola e raíz”, “Casiopran”, “Libélulas”, “Freelloa” y “Tsuru II”

Todos los temas compuestos por Ber Martínez y Fito Ares.

Publicado en 2014 por Clamshell Records.

martes, 7 de octubre de 2014

Ca D'Altri. Hombre Lobo Internacional, Zelisko Band i Roig! (Organitza Altraveu. Manacor 04.10.2014)



Ca D’Altri. Hombre Lobo Internacional, Zelisko Band i Roig! Manacor 03.10.2014



Altraveu neix a l’abril de 2013 per “fomentar noves propostes, ja siguin musicals, teatrals o plàstiques i donar un especial suport a l’art experimental”,“Tot i que l’activitat artística i els esdeveniments socials i culturals al nostre poble han augmentat de forma significativa durant els darrers anys, creiem que encara és possible aportar una visió alternativa a les propostes actuals”* A més, un dels punts interessants d’aquest col·lectiu es que no contemplen ni pretenen demanar subvencions, i segons la meva opinió es un encert. Des del moment que demanes diners a l’estat, ja estàs condicionat a seguir segons quines directrius, i vulguis o no, perds llibertat. També s’ha de comentar que a les entrades dels concerts que han fet fins ara, en un acte de transparència, Altraveu explica on van destinats els diners. No es pretenen amagar de res, el 10% de les entrades es per el col·lectiu + el que puguin guanyar amb les cerveses que es poden comprar a un euro, la resta es per els grups que actuen.

Les primera actuació musical organitzada per el col.lectiu es va celebrar dia 5 d’abril de 2013, i varen ser els Misery Strings (que aquest estiu han actuat al Solar Fest) els que varen tenir l’honor d'actuar a la presentació. Dins el mateix mes, concretament dia 26 d’abril, es va celebrar la primera edició de Ca D’Altri, que consisteix en realitzar una serie de concerts a cases particulars. En aquella ocasió varen actuar Miquel Serra, EMEA i DJ FlamB. L’èxit va ser total ja que es varen vendre totes les entrades disponibles. Malauradament per jo, no vaig poder assistir a cap de les dues ocasions.

Dons per aquesta segona edició de Ca D’Altri actuen: Hombre Lobo Internacional, Zelisco Band i Roig! i per el que hem comenten des de l’organització, les entrades varen volar en molt poc temps. Novament cal parlar d’èxit.

Dia 04 d’abril de 2014

Ens veiem tots els assistents al punt de trobada a les 17:00 del capvespre i ens comuniquen a quina casa hem d’anar. Ens informen que, de les tres cases on es realitzaran les actuacions, n’hi ha una (la segona) que no té bany així que hem d’aprofitar a la primera o esperar a la tercera, un detall. Acte seguit ens dirigim a la primera casa on està tot preparat perquè actuï Hombre Lobo Internacional, un autèntic one man band, o com diu ell mateix One Wolfman Band. Amb un bombo al peu dret, una caixa i un charles al peu esquerra i una guitarra, ofereix un concert d’uns trenta minuts aproximadament de rock and roll pur i dur. Al principi, com es evident, la cosa està un poc freda. La gent no s’acosta massa. Entre que encara falta cervesa al cos i que es el primer concert, la cosa està un poc tensa, però poc a poc es comencen a  veure les primeres persones que s’animen a moure els seus cossos seguint la música, a deixar enrera l’empagaiment i deixar-se endur. Mes cap al final del concert, a falta d’uns quatre temes, la gent, fent cas de l’avís seriós de, “acercaos, que el hombre invisible no ha venido hoy” s’acosta cap al llop i ja l’ambient canvia molt fent un final de concert molt animat, amb versió d'un tema dels Ramones y per acabar, la sempre efectiva New York New York, o millor dit, Manacor Manacor.


Acabat l’home llop, ens dirigim a la segona casa, que està molt aprop de la primera, per poder veure l’actuació del grup de Palma Zelisko Band. Y la veritat es que hem sorprenen. Son un grup que no segueix un estil definit cosa que sempre pot ser interessant. Dons presenten un conjunt de composicions pròpies que destaquen per la capacitat per crear ambient. Essent un grup que realitza una música relaxada, sense grans intensitats, la creació d’aquest es manifesta i la gent ho percep. Encantat de veure aquest grup que segons ells mateixos varen dir, era la primera vegada que actuaven fora de Palma. A veure si van fent més concerts per tota l’illa.

 

I per acabar els manacorins Roig!, que poc a poc es van fent un nom i ben merescut, actuen al jardí de la tercera casa (que està a uns cinc minuts caminant). I ofereixen una actuació memorable. Se que es imperdonable però com a manacorí amant de la música, no havia vist encara en directe aquest grup. Si que havia sentit les cançons a través del seu bandcamp però el temps no dona per tot i a vegades vas deixant les coses... Esper veure novament una actuació seva tot d’una que sigui possible. Sens dubte, el que vaig escoltar eren temes amb molta substància, amb intensitat, amb molta veritat. A mi hem va arribar aquella coseta. Allò que t’avisa de que el que estàs presenciant es especial. Sense tenir res a veure en l’apartat musical, hem varen recordar quant de petit vaig descobrir els Tots Sants, dons això.



Acabats els tres concerts, s’ha de donar l’enhorabona a l’organització, tot estava al seu lloc, tot estava ben pensat, i tot d’una manera modesta i sense pretensions. I això que al final hem varen comentar que havien anat de cul tot el temps, però a part d’ells mateixos, ningú ho va notar. I amb relació al públic assistent, que per cert hi havia gent de diverses generacions a destacar dues nines d’uns cinc o sis anys presents als tres concerts, varen ser un exemple de comportament i civisme. Màxim respecte entre la gent i màxim respecte a les tres cases que varen cedir molt amablement. En definitiva, un capvespre excel·lent. unes tres hores i mitja de bon ambient, bona música, tertúlia, cerveses... Esper que es pugin realitzar actes culturals com el que vàrem poder gaudir. Tot el meu recolzament per aquest magnífic col·lectiu.

*Extracte agafat del text publicat a la web 40 Putes en relació a la presentació de Altraveu a Manacor Enllaç: Aquí

Texte i fotos: © Jesús Mateu Rosselló, 2014

Molt amablament na Clàudia Gómez m'ha cedit dues fotografies més per acabar de documentar amb imatges el que vàrem gaudir. Gracies.


sábado, 4 de octubre de 2014

Banda Sonora: Adentro (Calle 13 - del álbum Multiviral, 2014)

(Banda Sonora. Sección para dar a conocer las canciones que considero forman parte de mi vida o sencillamente aquellas que me producen una sensación especial)

Calle 13 “Adentro” (del álbum "Multiviral" publicado en 2014)

Aunque es una canción que he conocido muy recientemente, esta ha hecho precisamente lo que el título dice, se ha incrustado en mí muy “Adentro”.  Calle 13 es uno de aquellos grupos de los que sabes de su existencia pero que no te acercas a ellos bien porque el tiempo no da para todo, bien porque tienes un prejuicio (grave error, aunque en el fondo todos los creamos) o bien porque has oído algún tema de fondo y no le has prestado atención. La verdad es que solo he escuchado el último álbum “Multiviral” y me parece absolutamente demoledor. Muy original en el planteamiento musical y con pepinazos como el que recomiendo. 

Enlace:  Adentro - Calle 13


Texto © Jesús Mateu Rosselló, 2014