jueves, 28 de mayo de 2015

Escorpio: Sé Veloz / Escorpio (Espora Records, 2015)






Fa unes setmanes, dins la programació de les activitats de Sobrassada de Peix, vaig assistir a la fireta de paper de peix i al concert del grup de surf Tuareg (que per cert, no va estar gens malament) Fent una volta per les paradetes punk, els meus ulls varen visualitzar singles en vinil i clar, per servidor es obligat pegar una ullada. Entre els discs, ràpidament vaig veure la obscura portada de Sé Veloz / Escorpio (Espora Records, 2015) del grup Escorpio, es a dir, Toni Cobretti: guitarra i veu, Rafa Cor Romput: bateria i Jaume Villalonga: Baix elèctric. Només feia dos dies que havia visitat la web de Espora Records i l'havia vist, així que el vaig adquirir. El venedor era el mateix Jaume Villalonga. Vàrem parlar uns minuts dels seus projectes i de l'escena actual (que pareix que creix per moments tant per qualitat com per quantitat, una altra cosa es l'assistència de públic). Allà mateix vàrem quedar que tal vegada faria una ressenya d'aquest vinil de set polsades. Dons així ha estat.

No es casual l'obscuritat de la portada i del disseny general del disc (a càrrec de Patricia Fort i Toni Cobretti). Està en completa consonància amb el resultat final. Una obscuritat que es mescla amb gran varietat estilística. Em venen al cap contínuament multitud d'influències però totes elles passades per un filtre, donant-li al projecte una forta personalitat. Un dels primers grups que em ve al cap son els Derribos Arias, però també els Parálisis Permanente. El disc té certa tendència al so de la "movida" dels vuitanta. Junt amb actitud i so punk. Més be diria post-punk (també hi ha alguna cosa de Joy Division). Tot i aquestes influències, no estic parlant d'un projecte que es limita a emular el que ja ha passat, tot el contrari, el que sona es absolutament actual i renovat. Dues peces contundents amb una notable producció i qualitat de so. En les que és fàcil entrar i no sortir. Tenen aquella capacitat de que el que escolta es senti a gust i fan que les perversions interiors agafin més protagonisme.

 



Dins tota la moguda mallorquina actual, queda clar que els projectes que enllesteix en Toni Cobretti, de moment, tenen qualitat i interés indiscutibles. Diria que el músic està dins una especie de involució en la que explora tota la seva part obscura en plena llibertat (pot ser als inicis dels The Last Dandies no era així) envoltat de gent molt apte. En aquest cas, cal fer saber que el projecte neix de la seva mà i de la de Rafa Cor Romput per parts iguals, incorporant-se en Jaume Villalonga més tard. Qued a l'espera de poder escolar un disc llarga durada d'aquesta formació. Que ben pensat, tampoc ho veig imprescindible. Estaria igual de content amb singles de 7" cada cert temps. Sens dubte, aquest fet ens obliga a dedicar més temps (el necessari) a cada un dels temes. En el meu cas, entre la gran quantitat d'escoltes, unes quantes amb el meu fill petit ballant les locures del Sr. Toni Cobretti i els seus sequaços.

©Jesús Mateu Rosselló, 2015

Escorpio: Sé Veloz / Escorpio

Formació: Toni Cobretti (veu, guitarra i lletres) Rafa Cor Romput (bateria) i Jaume Villalonga (baix elèctric)

Composicions: "Se Veloz" i "Escorpio"

Portada i fotografia: Patricia Fort i Toni Cobretti. 

Publicat per el segell discogràfic Espora Records.

martes, 26 de mayo de 2015

Underpool: Dos!! (Underpool Records, 2014)


En el mes de octubre del pasado año, publicábamos reseña del primer trabajo discográfico del sello independiente Underpool Records. Precisamente era el primer volumen de una serie de discos que están grabando con el título del sello y, aunque ya lo expliqué en la primera reseña, conviene recordar que consisten en sesiones que se preparan con poco tiempo. Se convoca a los músicos con un mes de antelación para dos o tres días de estudio. Cada músico aporta una o dos composiciones originales escritas para la ocasión. Los mismos músicos se encargan de los correspondientes arreglos, y sin previo ensayo, se encuentran en el estudio donde se reparten las partituras arregladas y cada autor dirige su composición. A partir de aquí se pueden grabar una o dos tomas, o incluso más si se trata de tema complejo.

Dos!! (Underpool Records, 2014) es el segundo disco de la serie de volúmenes. Para esta ocasión repiten, con relación al primer disco, Sergi Felipe (saxo tenor y flauta) y Carlos Falanga (batería); se incorporan para esta ocasión Pol Omedes (trompeta), Víctor Correa (trombón), Pau Domenech (clarinete bajo), Dani Comas (guitarra), y Juan Pablo Balcázar (contrabajo). Ocho piezas que el septeto consigue homogeneizar gracias a su buen entendimiento. El hecho de que las sesiones se preparen con poco tiempo, le da cierta frescura y espontaneidad a la música. Y claro, la calidad de los músicos es más que evidente. Por alguna razón son convocados por el sello, que de momento demuestra muy buen criterio. Jóvenes que tienen muchísimo que decir. Entre los temas del disco, hay variedad estilística pero lo que decía anteriormente. También hay cohesión. Y el hecho de introducir instrumentos como el clarinete bajo y la flauta travesera hace que la música tenga más riqueza. Más posibilidad de matices. Profundidad sonora. A veces se echa en falta proyectos de jazz con variantes de este tipo.

Entre los ocho temas, a destacar: “Avenc de la Febró part 2” de Sergi Felipe, con buen sabor añejo pero con ideas renovadas. Buenas improvisaciones. Con una de estas melodías que no quiere desaparecer y a cada escucha se intensifica tu interpretación al unísono; “Hi John” de Dani Comas, es una balada que respira optimismo. Tal vez quiera inyectarnos una leve esperanza… puede que nada que ver; y para mi sorpresa, en el corte número siete encuentro nuevamente el tema “Per l’Ornette” de Pol Omedes, y digo nuevamente ya que en el mes de diciembre, publicamos reseña del disco debut de este trompetista catalán, La ganadora (Underpool Records, 2013) en el que ya se encontraba este tema. En aquella reseña explicaba que este tema creaba cierto desequilibrio en el global del disco (que era a trío) en cambio, en esta ocasión, me parece que encaja a la perfección. También es verdad que es el tema más abierto y cercano al free jazz de todo el disco, pero conjuga, y en mi opinión, puede que sea el mejor tema del disco. Hay que seguir de cerca a Pol Omedes.

Tal vez el único pero de esta segunda referencia sean sus escasos treinta y seis minutos. Se me hacen realmente cortos. Uno se queda con ganas de más. Mi respeto a esta iniciativa del sello Underpool Records. Esperemos que puedan seguir su aventura con la calidad que demuestran hasta día de hoy.

Reseña escrita para la revista digital www.tomajazz.com enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2015

Underpool: Dos!!

Músicos: Sergi Felipe (saxo tenor y flauta) Pol Omedes (trompeta) Víctor Correa (trombón) Pau Domenech (clarinete bajo) Dani Comas (guitarra) Juan Pablo Balcázar (contrabajo) y Carlos Falanga (batería).

Composiciones: “Avenc de la febró, part I” (Sergi Felipe), “Avenc de la febró, part II” (Sergi Felipe), “Old Sport” (Carlos Falanga), “Dos chicas malas” (Juan Pablo Balcázar), “Hi John” (Dani Comas), “Falla” (Víctor Correa), “Per l’Ornette” (Pol Omedes) y “Coincidència” (Dani Comas)

Grabado y mezclado por Sergi Felipe el 12 y 13 de Agosto de 2013 en Underpool Studio.

Editado por Underpool Records

jueves, 21 de mayo de 2015

Agustí Fernández, Barry Guy y Ramón López: A Moment's Liberty (Maya Recordings, 2013)



Han pasado nueve años desde la publicación del primer trabajo discográfico que conforman tres de los músicos más importantes si hablamos de música improvisada, jazz o música clásica (¿Por qué no?). Agustí Fernández (piano) Barry Guy (contrabajo) y Ramón López (batería). En aquel entonces publicaron Aurora (Maya Recordings, 2006) título que precisamente quedaría como seña de identidad. Aurora Trío. Y que tuvo muy buena acogida. Cuatro años después publicaron Morning Glory + Live in New York (Maya Recordings, 2010) en el que se podía apreciar la evolución manteniendo en parte la esencia. Finalmente en 2013 publicaron el último trabajo del trío hasta la fecha. A Moment’s Liberty (Maya Recordings, 2013) editado nuevamente en la discográfica de Maya Homburguer y Barry Guy.

“A Moment’s Liberty” (refiriéndome al primer tema del disco) le deja a uno en un estado de catarsis. Agustí Fernández, en su vertiente más melódica, compone una bella melodía que traza a piano solo durante la introducción y la conclusión del tema. Pero no. No solo estamos hablando de esto. Parece como si poco a poco, y con la entrada de Guy y López al tema, los tres músicos entornillaran la música… la elevaran, la trituraran y la convirtieran en partículas que quedan suspendidas en una bella deconstrucción. Durante el nudo, uno construye (en la mencionada deconstrucción) un mundo paralelo en el que todo transcurre. En el que nada es todo. Una vez finalizado, la ensoñación.

Los nueve cortes que siguen este inicio monumental son coherentes, es decir, el disco funciona como algo global y los temas siguen más o menos unos patrones. Hay exposición de melodías, y a partir de estas, libre improvisación donde los músicos ejercen precisamente el derecho a la libertad creativa. El derecho a no atarse a un estilo concreto. Expresión sin complejos. Todo ello, aprovechando la técnica e incluso estructuras más o menos definidas. Además, hay que destacar el hecho de versionar dos temas de dos autores jóvenes, actuales y de nuestro país. Claro, es muchísimo más común hacer una versión de un standard. Es más fácil (aunque sea muy libre) para el que escucha reconocer aquella melodía… No digo que no esté de acuerdo, en absoluto. Pero el hecho de versionar “El Tesoro” y “Orangina” de Irene Aranda y Albert Cirera respectivamente, me parece un acierto. Es algo muy poco común y lo creo necesario para dar más vida a las composiciones (además de ser dos excelentes casos). Y claro, el resultado a manos del Trío Aurora es esto. Momentos de libertad.

Ramon López. Tal vez uno de los mejores músicos que ha dado nuestro país (actualmente residente en Francia) en muchísimos años y claro, uno de los más olvidados (viene todo junto), realiza su inconfundible trabajo percusivo que siempre suena alejado de toda lógica, entiéndase en términos positivos, por lo que su inventiva se retroalimenta y ofrece sabiduría… amor por su instrumento y ganas de diversión. Sus espasmos… sus baquetazos limpios (o bruscos si hace falta) su alegría sin contención… Barry Guy, uno de los contrabajistas en la cúspide de la música improvisada, jazz, contemporánea y música barroca. Boss de proyectos tan brutalmente libres como la Barry Guy New Orchestra. Ofrece pura experiencia. Solidez y virtuosismo a partes iguales. Un peso pesado. Y Agustí Fernández… todo lo que pueda decir queda corto. Su inventiva al piano, su delicadeza en las melodías, su extrema verdad en las improvisaciones. Todo es el. Su vida es su música. Sus dedos son vida.

Un disco de summa cum laude.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

© Jesús Mateu Rosselló, 2015

Agustí Fernández, Barry Guy & Ramón López: A Moment’s Liberty

Músicos: Agustí Fernández (piano) Barry Guy (contrabajo) y Ramón López (batería y percusión)

Composiciones: “A Moment’s Liberty” (A.Fernández), “Annalisa” (B.Guy), “El Tesoro” (Irene Aranda), “Uma” (A.Fernández), “Breath” (Barry Guy”, “Bielefeld Breakout” (A.Fernández), “Orangina” (Albert Cirera), “Algarabía” (A.Fernández), “The Ancients” (B.Guy)

Grabado por Ferran Conangla el día 11 de mayo del 2013 en Colonia, Alemania. Publicado por Maya Recordings

sábado, 9 de mayo de 2015

Enric Pastor & Co: Canvis (Autoedición, 2014)


Enric Pastor, violinista de formación clásica y profesor del conservatorio profesional de música y danza de Mallorca, es el líder del cuarteto Enric Pastor & Co. Formación que nace en el año 2009 con la intención de incorporar el violín en una formación de jazz. Precisamente este aspecto es el que en un principio llama más la atención. Cuando la gente oye la palabra jazz, automáticamente le vienen a la cabeza instrumentos concretos: saxo, contrabajo, trompeta, piano, batería… músicos concretos: Miles Davis, Louis Armstrong, John Coltrane, Chet Baker, Tete Montoliu…. ya se sabe, el global de la gente, habla según recibe. Y lo que recibe siempre es superficial e incompleto. Por lo que entiendo que aparte de recibir hay que buscar y contrastar. Si nombras a Jean Luc Ponty y añades que era violinista de jazz (entre otros estilos) la cosa ya es diferente. Reina el desconcierto. También es evidente que es un instrumento que sigue muy anclado en la música clásica y que en la historia, son relativamente pocos los que decidieron introducirlo en el mundo jazzístico. Por este motivo este aspecto es de mención (aunque muy evidente) obligada.

Canvis (Autoedición, 2014) está formado por ocho composiciones originales de Enric Pastor que para este proyecto se acompaña de la siguiente formación: Tolo Gili (piano), Wojtek Sobolewski (bajo eléctrico) y Jaume Ginard (batería). Todos ellos notables músicos de la escena mallorquina, que confeccionan un disco que ellos mismos etiquetan (en la portada) como Nu Jazz. Y este aspecto, en mi opinión, tal vez sea un tanto arriesgado. No porque no encaje en este estilo, sino porque desde un inicio están condicionando al posible oyente. Etiquetas. A veces pueden ser útiles. A veces pueden despistar. Que cada uno saque su conclusión. Lo que está claro es que los ocho cortes del disco son ocho buenas composiciones que destacan por buscar la melodía como eje central de cada tema. Y como no, surge la improvisación. Gran parte de ella a cargo de Enric Pastor. Todo el disco mantiene una coherencia muy destacable. No buscan la experimentación ni inventar nada nuevo. Lo que hay en Canvis es música hecha desde dentro. Los tres músicos que lo acompañan, como buenos profesionales, cumplen sus funciones de la mejor manera. Sin destacar en exceso (la coherencia de la que hablo). No se busca hacer grandes solos improvisados para demostrar a todo el mundo las técnicas de cada músico, se busca hacer canciones redondas interpretadas muy profesionalmente y a ser posible sin escisiones.

Bien digerido y asimilado el disco, veo ocho temas que escapan a comparaciones. Enric Pastor les ha sabido imprimir personalidad y estos funcionan bien engrasados con el resto de la formación. Esperamos con ganas más proyectos de este violinista mallorquín. De momento tiene la complicada labor de girar su música y que el público se anime. Cosa que veo perfectamente factible.

Reseña escrita para la revista digital www.tomajazz.com Enlace: Reseña en Tomajazz

 © Jesús Mateu Rosselló, 2014

Enric Pastor & Co: Canvis

Músicos: Enric Pastor (violín) Tolo Gili (piano) Wojtek Sobolewski (bajo eléctrico) y Jaume Ginard (batería)

Composiciones: “Ca”, “Projecte C”, “Mi en ¾”, “Darrerament”, “Otra”, “Mi mundo”, “Canvis” y “Estiu 14”

Todos los temas compuestos por Enric Pastor.

Autoeditado por Enric Pastor en 2014.

martes, 5 de mayo de 2015

Guadalupe Plata, Ceremoney, The Wheels, Island Cavall (Sala Luna. Maracafest. 30.04.2015)


Guadalupe Plata
Ceremoney
The Wheels
Island Cavall

Maracafest

Lugar: Sala Luna. Gran Maraca Club
Fecha: Jueves 30 de abril de 2015. 23:00


Guadalupe Plata entró en mí (más bien fui poseído)  durante los primeros segundos en los que escuché uno de los temas de su primer disco Guadalupe Plata (Folc Records, 2011) y sí, si hay alguien que de alguna manera sea seguidor de este blog, sea por iniciativa propia o por mis bombardeos a través de redes sociales, decía que sí, que evidentemente la fuente que pinchó la música de estos tres músicos no puede ser otra que Carne Cruda. Cansino, dirán algunos. Pero me quedo impasible y reivindico (aunque no le hace demasiada falta) el programa radiofónico. Siguiendo con el grupo, en el año 2013 publicarían el que sería su segundo álbum de estudio, nuevamente sin título por lo que podríamos decir: Guadalupe Plata (Heverlasting Records, 2013). El disco era (y es) una especie de involución al hacer un disco más sucio y más grasiento todavía, arrastrando su blues pantanoso. Ofreciendo un álbum arriesgado y para el que escribe de máxima calidad. Afianzando su gran personalidad y defendiendo su manera de entender la música, alejadísima de cualquier circuito comercial. Entonces, precisamente en 2013, me quedé con las ganas de verlos. Estuvieron en Mallorca precisamente tocando en el aquel entonces Jarana Club (ahora Maraca Club). El motivo de mi ausencia era de fuerza mayor. El sentido común hacía acto de presencia para no comprometerme con los tres diablos. Por lo que cuando me entero de que en este 2015 vuelven de mano de los mismos promotores a presentar su tercer álbum Guadalupe Plata (Everlasting Records, 2015) no lo dudo ni un segundo y la marca en el calendario es inalterable.

Esta noche, dentro del Maracafest, aparte de los mencionados Guadalupe Plata actúan: Islando Cavall, The Wheels y Ceremoney. Y entre actuaciones, los DJ’s Sebas Avilés (ex profesor de servidor) + Clavo Pincha, Watermelons, Maraca Dj’s… seleccionan música para el Maracafest.



Island Cavall. Al haberlos visto hace escasas semanas y al tener prácticamente las mismas sensaciones, me remito a la crónica que escribí en su momento. Eso sí, aprovecho para presentar la fotógrafa que ha tenido la amabilidad de colaborar con el blog. Laura G. Guerra, como ya sabrán muchos, es una de las más activas en la escena mallorquina y con calidad más que evidente. Así que, al menos incluyo una de las fotografías del grupo.


The Wheels. Ofrecen un directo bien contundente. Temas que beben de muchísimas influencias. En algunos momentos puntuales percibo algo de Pink Floyd. Solo pinceladas. También hay algo británico en su música, que se podría intentar definir, o mejor dicho englobar, en etiquetas como pop, psicodelia, rock… The Doors también se pronuncian. Incluso percibo algo de música Indie. Porque no. Entonces el concierto que ofrecen está a gran nivel. Los músicos demuestran gran calidad en técnica y ejecución. Canciones con grandes momentos. Diría que con luminosidad y optimismo. Creando temas in crescendo donde la  intensidad resulta efectiva haciendo vibrar al público. Buen conjunto que por lo que anunciaron, están a punto de publicar el que será su primer álbum largo después de la publicación de un Ep en el año 2013.


Durante el transcurso del concierto de Ceremoney, no puedo evitar que me vengan a la cabeza los Happy Mondays. Hay algo del famoso Manchester Sound en su música (y no solo en el evidente nombre del grupo), y claro, viene a la palestra el sello discográfico Factory Records, pero también me vienen a la cabeza algunos de los grupos punk-rock de la época de los noventa como por ejemplo los NOFX. Cosa mía. Tal vez los integrantes del grupo piensen que voy equivocado. Pero bueno. Eso sí, hay en su música aquella transmisión de buen rollo. A destacar el guitarrista Aleph Tertön (guitarrista y teclista de Satellites) que además de dotar al conjunto de una sonoridad bien contundente, en el escenario da todo de sí y ofrece, más si cabe, su visión personal de lo que siente y así lo transmite. Bien acertada me parece la decisión de incluir en el grupo un percusionista (Lluís Galvá) que dota al grupo de cierta sonoridad tropical. (Claro, ahí está el título de su disco Psicho Tropic (Jarana Records, 2013)) El concierto es una fiesta en la que desgranan tema tras tema y el público lo agradece.  A tener muy en cuenta.



A altas horas de la madrugada sube al escenario el trío de Úbeda. Los diablos del blues más punk del panorama español. Guadalupe Plata. Y cabe decir que desde el inicio ofrecen un concierto de suma cum laude. Y es que la música de Guadalupe Plata en directo es altamente sucia. Viciosa y agresiva. Consiguen, y es algo realmente complicado en estos tiempos, éxito de público y crítica haciendo una música que según mi opinión, no tiene nada de fácil. El concierto que plantean en el Maracafest empieza de manera muy instrumental. Con grandes momentos de distorsión en los que el público, no puede dejar de moverse desde el primer segundo. En los que van desgranando algunos de los temas de sus tres discos publicados y que además, transforman e interpretan según (imagino o creo) avanza la noche y según las sensaciones. La voz afilada de Perico de Dios secciona el aire, y este sangra. Tengo la impresión de que entra en juego la improvisación en muchos momentos y la diversión diabólica se mezcla entre los asistentes. Aunque el cansancio hace mella en mí. En mi cuerpo más bien dicho. Este se mueve sin remedio. Es completamente imposible no caer ante el embrujo. Y sudar. Y rozarse inevitablemente ante la avalancha de suciedad musical. Inolvidable.


Hay que agradecer el esfuerzo que están haciendo los responsables del Gran Maraca Club al programar música de muchísima calidad y además apostando muchísimo por los grupos locales que, como es evidente, tienen muchísimo potencial. Palma, está en un momento muy bueno con muchísimas propuestas cada semana, pero queda mucho por hacer en el resto de la isla. Efectivamente se programan buenas propuestas pero con  muy poca frecuencia. El potencial del que hablo, debería poder disfrutarse en ciertos puntos. Pero ya se sabe. Puede que sea un problema crónico. En todo caso, mi apoyo incondicional a todo el que programe música hecha desde dentro. Tenemos el ejemplo de ciertos colectivos en Manacor (Altraveu, 39 escalons, Renou Col.lectiu…)o el increíble Teatre de Lloseta entre otros.

A las seis de la mañana uno consigue llegar a su cama siendo consciente de que en pocas horas. En muy pocas horas va a sufrir una avalancha por su propia sangre. Buenos días.

Texto: © Jesús Mateu Rosselló, 2015
Fotos: © Laura G.Guerra, 2015

viernes, 24 de abril de 2015

Tomas Fujiwara Trío: Variable Bets (Relative Pitch Records, 2014)


Hace unos meses me estrené en Tomajazz reseñando el disco Through Foundation (Autoedición, 2014) del cornetista Taylor Ho Bynum y del baterista protagonista de esta nueva reseña, Tomas Fujiwara. Poco después, nos hacíamos eco del disco Reverse Blue (Relative Pitch Records, 2014) de la guitarrista Mary Halvorson en el que también aparecía nuestro protagonista. Si en la primera reseña dejaba constancia de las buenas maneras del baterista, en esta última ya confirmaba mi admiración por Fujiwara y literalmente decía que quedaba a la espera de la publicación del disco que nos ocupa: Variable Bets (Relative Pitch Records, 2014), proyecto a trío en el que le acompañan Ralph Alessi a la trompeta y Brandon Seabrook a la guitarra.

Aparte de los tres proyectos que me han llegado directamente para reseñar, durante este año 2014 Fujiwara ha publicado más referencias entre las que se encuentran: Thumbscrew (Cuneiform Records 2014) nuevamente con Mary Halvorson y con Michael Formanek; Beating The Teens (Cuneiform Records, 2014) del conjunto Ideal Bread (con Jon Sinton, Kirk Knuffke y Adam Hopkins) o Trio New Haven 2013 (New Braxton House, 2014) junto con Anthony Braxton y Tom Rainey. Efectivamente, la producción es inagotable y la calidad de la misma es excelente.

Variable Bets comprende ocho cortes. Todos ellos composiciones originales de Tomas Fujiwara. Aunque por lo que a mí respecta, el disco es un único tema, o más bien una sesión que precisa ser escuchada de principio a fin. Y si, lo sé. Son tiempos en los que todo va en sprint. En los que la gente busca la inmediatez en cualquier tema. Por lo que es muy recomendable que si uno no se quiere involucrar desde el inicio más vale ocupe su tiempo en lo que crea más conveniente. Pero si hay alguien valiente que quiera perderse entre torrentes de notas percutidas, entre distorsiones y agresivos riffs, entre soplidos precisos y punzantes… Si quiere adentrarse en las marismas del jazz y música improvisada de la escena de New York, este disco es desde ya un referente.

Hace poco escribía acerca de los sonidos especiales según la región. Es algo que me parece evidente y lógico. Y seguro que siempre habrá quien escape de cualquier parecido a otro, pero a veces, incluso así, no se consigue. Entonces, en el disco que nos ocupa, creo que podemos hablar de sonido vanguardista de New York. Especifico porque en este caso, solo mencionar la región, abarcaría demasiados estilos por lo que me parece justo para situarnos. ¿Estamos hablando de música independiente subterránea? Realmente me da lo mismo (sí, lo sé, y lo acabo de etiquetar más arriba), lo que está claro es que es tremendamente expresiva y en lo que a mí respeta, me succiona. Me aspira. Me absorbe y produce la fusión entre músico y escuchante. Mi abstracción del mundo real durante lo que dura la sesión es una conjunción entre enfermiza y gratificante. Una palabra malsonante y preocupante acude a mí. Droga. Puedo llegar a entender lo que puede sentir alguien que es adicto a alguna sustancia estupefaciente. En este caso, y sin ningún remordimiento, confirmo que soy drogadicto.

A tenor de todo lo que he dicho y a pocos días de acabar este año 2014, afirmo que Variable Bets ocupa el sitio más alto (de mi hipotética lista) de los discos que he podido escuchar durante todo el año. Un continuo escalofrío durante los cincuenta y ocho minutos que dura la sesión.


Reseña escrita para la revista digital www.tomajazz.com Enlace: Reseña en Tomajazz

Tomas Fujiwara Trio: Variable Bets (Relative Pitch Records, 2014)

Tomas Fujiwara (batería) Ralph Alessi (trompeta) Brandon Seabrook (guitarra)

“Mr. Or in Pivot”, “Insonmiac’s Delight”, “November Wept I”, “The Comb”, “Harp Ran Blond”, “A Table’s Stem (Variations on them of Benny Golson)”, “Lord Sumo” y “NudgeStorms”

Todos los temas compuestos por Tomas Fujiwara
Grabado en directo el día 11 de septiembre del año 2013 en Barbes, Brooklyn, New York.

Editado por Relative Pitch Records.

viernes, 10 de abril de 2015

Marcel·lí Bayer: 1680 (Discordian Records, 2014)


Tercer disco como líder del saxofonista y clarinetista Marcel·lí Bayer. En el año 2010 sorprendió con el disco Nonitz (Quadrant Records, 2010) en el que formó un noneto espectacular para interpretar once temas de Lee Konitz. Además, no contento con el proyecto en sí, consiguió que el mismo Konitz participara en algunos de los temas del disco. Tres años más tarde, presentó Les Narracions (Whathabout Music, 2013), proyecto con un cuarteto de lujo: Marco Mezquida al piano, Martin Leiton al contrabajo y Ramon Prats a la batería: ¿se puede pedir más? Finalmente, y a pocos días de que acabe este 2014, presenta un disco muy especial: 1680 (Discordian Records, 2014)
“Escribo la música de mis discos pensando en los músicos que van a participar, en los timbres de sus instrumentos y en sus personalidades. Pero esta vez, al tratarse de un disco en solitario, lo he hecho pensando en la resonancia y en las características sonoras del espacio, un sitio único y mágico”*
1680 son 25 pequeñas composiciones para instrumentos de viento grabadas en la ermita de Sta. Eugènia de Relat de Avinyó (Bages), por lo tanto, estamos hablando de un proyecto personal muy concreto y arriesgado. Y no por estas características es “difícil de escuchar”. Si de momento algo caracteriza a Marcel·lí Bayer es su apuesta clara por la melodía (tanto escrita como improvisada) como bien se puede escuchar en sus proyectos como líder mencionados o por sus participaciones como sideman como el proyecto ISSCJMKMB de Ivo Sans donde sigue explorando el sonido Tristano o su participación en el primer disco de Underpool Records donde podemos escuchar su buen hacer en todos los temas. Las 25 piezas de 1680 son pura melodía (podría hacer tres excepciones, pero incluso en ellas, diría que hay melodía; escuchen si no la penetradora “l’eròtica del poder”). Y esto engrandece más el proyecto, que se podría enfocar de manera más experimental, cosa que hoy en día sería incluso algo más lógico, pero Bayer sigue (muy acertadamente) su instinto.

Escuchar este proyecto evoca algo casi evidente. La espiritualidad. Y no lo digo a modo de creencia ni por asomo. Lo digo en el sentido de percibir cierto “algo” a través de las notas que ejecuta Marcel·lí Bayer y este “algo” se une y se filtra en mí. Recibo hordas de tranquilidad en prácticamente todo el disco. Aunque a veces, esta puede mutar en emoción. O en intensidad.  O en cualquier sensación realmente... La reverberación de la música que sigue sonando milésimas de segundo una vez ejecutada es algo realmente mágico. Nuevamente digo espiritual. Muy a destacar la calidad de sonido (a cargo del mismo Bayer). Hay momentos en los que casi notamos los labios de Bayer junto a nuestros oídos. Se puede escuchar prácticamente como la saliva del músico entra por la boquilla mediante el soplido. Se puede escuchar la respiración y los ligeros sonidos percusivos de los dedos mediante la digitación. Es algo muy cercano. Casi un pase privado en persona. Todos estos pequeños detalles impregnan la música de humanidad… de calidez… de veracidad…

Para acabar, un pequeño apunte en relación a la técnica del autor. Efectivamente es excelente (incluso utiliza la respiración circular), pero quiero destacar que en el caso que nos ocupa, no es importante ni determinante. El autor busca una conexión entre él y el escuchante, y la ubicación de la grabación es una fuente de inspiración evidente. Se funde composición e improvisación. Aspecto complicado que dota de más profundidad a la grabación. Por cierto, los cuarenta y siete minutos se me hacen cortos (entiéndase en el buen sentido)

Todo mi respeto y admiración por llevar a cabo un proyecto tan diferente, tan real, tan arriesgado en estos tiempos de menosprecio musical. 1680 es una grabación que rebosa autenticidad. Uno de los discos del año sin ninguna duda.

Reseña escrita para la revista digital Tomajazz Enlace: Reseña en Tomajazz

Marcel·lí Bayer: 1680

Marcel·lí Bayer (saxo soprano, alto, tenor y barítono, clarinete y clarinete bajo)

“Proemi”, “Efectes timbrats”, “La catifeta”, “Le drepeau noir”, “La tete de la course”, “Kiss Me Like You Miss Me”, “I, Mentrestant, en Claudi S’abraçava al seu daguerrotip”, “This Is Our Last Call”, L’Uri i els arbres”, “Els indocumentats”, “Poseu flors a qui duu la destral”, “Avant La Lettre”, “Petit interludi sobre la teulada”, “L’aire de les capsetes”, “Ibon vs. Ivonne”, “L’eròtica del poder”, “El repòs del Krakatau”, “Abecedari serbocroat”, “Casi un tango”, “Babangida samurái”, “L’Olivier contra el món”, “Doves With No Path To Follow”, “Azuwe Namba”, “Señorita Bonita” y “Els enemics de la llibertat”

Todos los temas compuestos y producidos por Marcel·lí Bayer.

Grabado en la ermita de Sta. Eugènia de Relat de Avinyó (Bages) los días 9 y 10 de septiembre del año 2014.

Editado en 2014 por Discordian Records.

*Texto original en catalán en la página Web oficial de Marcel·lí Bayer: “Escric la música dels meus discs pensant en els músics que hi participaran, en els timbres dels seus instruments i en les seves personalitats.  Aquesta vegada, però, en tractar-se d’un disc en solitari, ho he fet pensant en la ressonància i en les característiques sonores de l’espai, un lloc únic i màgic”.